Gas natural: Vaca Muerta desplaza a Bolivia para abastecer a Brasil
Las compañías miran a Vaca Muerta para comercializar gas a Brasil. Bolivia queda desplazada del mercado regional. Las compañías miran a Vaca Muerta para comercializar gas a Brasil. Bolivia queda desplazada.
Las necesidades energéticas de Brasil empiezan a mover el tablero regional y Argentina se está posicionando del lado de los ganadores.
Es que la roca madre comenzó a desplazar a los yacimientos de Bolivia como la principal fuente de abastecimiento al gigante sudamericano, por el doble efecto de incremento de la producción de Vaca Muerta, que se suma a la baja en la producción boliviana.
Así las empresas brasileñas ya están mirando a Vaca Muerta. Mientras que "Petrobras anunció que tiene en la mira al shale gas, TotalEnergies trabaja en la manera de aumentar el volumen al mercado carioca. Y el Gobierno de Brasil autorizó a la empresa Eneva a importar gas desde la Cuenca Neuquina", indicó el portal especializado Más Energía (+E).
En contraste, Bolivia no logra que repunte su producción de hidrocarburos, por lo que el futuro luce sombrío. De acuerdo a una publicación de El Diario, Bolivia pasó de tocar un pico de 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural en 2014 a 28 MMmcd en 2025. Y eso a pesar del lanzamiento del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) hace cuatro años.
En ese sendero había muchas expectativas con el proyecto Mayaya, pero los analistas se desalentaron debido a la falta de transparencia de los informes de exploración.
Según indicó Álvaro Tupiassu, gerente ejecutivo de Gas y Energía de Petrobras, la petrolera brasileña estudiará oportunidades para importar y comercializar gas argentino. Fue en un seminario sobre gas natural de la asociación de hidrocarburos IBP en Río de Janeiro.
“Nuestra visión es actuar como agente del mercado, comercializando y aprovechando una oportunidad de compra de gas, una nueva oferta”, indicó y agregó: “Negociamos igual que otros actores”.
Pese a ello, Tupiassu destacó que es poco probable que esto suceda en los próximos meses debido a la llegada del invierno en el hemisferio sur, cuando Argentina aumenta su demanda interna de gas.
Vale recordar que Brasil ya importa gas argentino. Tecpetrol, Pluspetrol, Pampa Energía, TotalEnergies y Pan American Energy (PAE) son las operadoras que ya exportan al gigante latinoamericano.
Estas operaciones se realizan en alianza con la estatal boliviana de hidrocarburos, YPFB, propietaria de la red de ductos que conecta a los dos países, señaló Más Energía. Tradicionalmente Petrobras fue el principal importador de gas de Bolivia a través del gasoducto Gasbol que une Bolivia con Brasil.
Nueva estrategia
Fuentes del mercado destacan que TotalEnergies trabaja en estrategias para reducir el precio del gas y los costos de la cadena de producción. La compañía de capitales franceses está conversando con autoridades argentinas y bolivianas con el fin de aumentar la capacidad de medición del medidor del caudal de gas de los actuales 2 millones a 10 millones de metros cúbicos diarios.
Así lo confirmó Soledad Lysak, directora general de gas de TotalEnergies en el Cono Sur, en el marco del seminario sobre gas natural de la asociación petrolera IBP, en Río de Janeiro.
A través de una alianza entre YPFB y el grupo brasileño Matrix Energía, TotalEnergies inició en abril el transporte de gas argentino con destino al gigante sudamericano.
Pero el gas de Vaca Muerta no sólo se venderá por ductos, sino que ya hay avances en terminales de licuefacción, que empezarán a operar dentro de dos años y hay gran expectativa de parte de compradores y consumidores.
Con información de MDZ
Te puede interesar
Universidades reclaman al Gobierno que aplique la ley de financiamiento
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
Sturzenegger adelantó un acuerdo comercial “inédito” entre Argentina y EE.UU.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
Los pilotos ratificaron una medida de fuerza tras el fracaso en la negociación salarial
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
El FMI recortó crecimiento de Argentina y prevé inflación récord para 2025
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
Sturzenegger reconoció demoras en las privatizaciones y en la reactivación de la obra pública
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
Reforma Previsional: Analizan subir la edad jubilatoria a 70 años y aumentar los aportes mínimos
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.