Argentina15/05/2025

Con inflación en baja, el Gobierno congeló el cambio en el IPC para evitar polémicas

El nuevo índice incorporará rubros para reflejar consumos más actuales, pero su implementación quedó en pausa. Las razones que dan en la Casa Rosada.

El INDEC finalizó los cambios para adaptar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que informa mensualmente el dato de inflación para todo el país. Sin embargo, el Gobierno definió que no aplicará los cambios, pese a las recomendaciones internacionales de actualizar el sistema estadístico.

Los cambios sobre la metodología de medición de la inflación ya están listos desde marzo, pero el Gobierno optó finalmente por no aplicarlos. “No conviene cambiar el índice ahora que saliste del cepo y podés tener un cambio en los precios relativos”, comentó una fuente del Ejecutivo.

Públicamente, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había dicho que ya están listos todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como las consultas y testeos técnicos para su implementación.

“Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”, afirmó.

Sin embargo, la postura del presidente Javier Milei es la de que se profundice la desaceleración de la inflación, pero “con la misma vara”. Es que el nuevo IPC tendrá una canasta con mayor peso en los servicios.

Actualmente, los servicios, como las tarifas de luz y gas o las prepagas, moderaron los aumentos. Eso daría una inflación de 0,2% o 0,3% menor que la actual con la nueva canasta.

Por eso el Gobierno quiere evitar introducir, en plena campaña electoral, un tema sensible, luego de la tergiversación de las estadísticas cuando el INDEC era conducido por Guillermo Moreno, en el gobierno de Cristina Kirchner.

La inflación de abril fue de 2,8%,

De hecho, dentro del organismo se “festejó” la noticia de que Moreno fue condenado judicialmente en esa causa, contaron fuentes oficiales.

Cuando el nuevo IPC tenga la actualización en la canasta de consumo, con mayor peso de los servicios, podría parecerse más al índice de la Ciudad de Buenos Aires.

La inflación porteña terminó en 2024 con una suba del 136,7%, mientras que la nacional cerró en 118%. En 2025, con la aceleración del precio de los alimentos, se equipararon: en los primeros cuatro meses del año, la inflación acumula 11,1% en la Ciudad y a nivel nacional alcanzó el 11,6%.

Lo que ocurre es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) toma en cuenta la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios, pero que son representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas del año 2004/2005, hace ya 20 años.

Con la desaceleración de la inflación, que el Gobierno logró llevar de más del 20% a menos del 2% en solo un año, al INDEC le llovieron las críticas de que la estadística “no refleja” el sentir de los consumidores.

Por eso, el año pasado desarrolló la herramienta “calculá tu propio IPC” para que cada persona pudiera explorar cuánto aumentaron los bienes y servicios que consume.

Pero este no es el único indicador que se busca actualizar. También está en la mira el índice de pobreza y de salarios. “En todo el mundo se actualizan las metodologías de las cuentas nacionales, pero nadie se entera. Acá el tema es mucho más sensible”, explicó una fuente oficial.

Los cambios en la metodología de inflación implicarán actualizar la canasta del IPC, para sumar nuevos hábitos de consumo impulsados por la tecnología.

Se incorporarán nuevos elementos como servicios digitales o suscripciones a plataformas. Es decir que cambiarán los ponderadores, para que haya un reflejo más fehaciente del consumo de los hogares, lo que implica un ajuste en el peso relativo de cada rubro dentro del índice.

Con información de TN

Te puede interesar

Producción salteña en desigualdad: “La baja de retenciones es una muestra más del centralismo”

La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.

Tensión en Diputados: la oposición se divide y pone en riesgo el quórum para debatir temas urgentes

Radicales de “Democracia para Siempre” avanzaron con una sesión sin consenso amplio, lo que generó malestar en Unión por la Patria y podría frustrar el intento por tratar la crisis universitaria y la emergencia del Garrahan.

Caputo acusó a economistas privados de "mandar empresas a la quiebra"

El ministro de Economía cargó contra analistas que, según dijo, "hace 18 meses vienen pronosticando un dólar a $5.000" y generando temor en el sector empresario.

ARCA informó que la recaudación de junio creció 2,3% en términos reales

La mejora interanual fue del 43% nominal. La suba real se dio tras el impacto negativo en mayo por el efecto de la devaluación en Ganancias de empresas.

YPF: el Gobierno pidió suspender el fallo de Preska y advirtió sobre un “daño irreparable”

Argentina presentó un escrito ante la Justicia de EE.UU. para frenar la entrega del 51% de las acciones de la petrolera a fondos demandantes. Señalan que la jueza se excedió en su jurisdicción.

No hubo acuerdo sobre un nuevo reparto de fondos entre las provincias y Nación

Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.