Las exportaciones baten récord en volumen, pero se estanca la industria
Un informe de la UBA remarcó la falta de dinamismo en la diversificación de la canasta exportadora. Reclaman un rol más activo del Estado.
Las cantidades exportadas superaron en el primer trimestre de 2025 al anterior récord de 2008, aunque el crecimiento volvió a estar traccionado por productos de escaso valor agregado. Como reflejo de esta dinámica, las ventas de productos industriales cayeron casi 20% en estos últimos 17 años.
Así lo mostró un nuevo informe publicado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El trabajo exhibió que, entre enero y marzo, las exportaciones argentinas registraron un crecimiento interanual del 6,5% en términos reales (es decir, sin tener en cuenta el efecto de la variación de precios internacionales).
Asimismo, los envíos a otros países fueron un 3% superiores a los del primer trimestre 2008, el pico previo. No obstante, este incremento fue explicado casi íntegramente por la dinámica en productos primarios (+30%) y combustibles (+26%).
Las exportaciones de bienes con valor agregado se derrumbaron en las últimas dos décadas
Por el contrario, en manufacturas de origen agropecuario el avance desde entonces fue mucho menor (+1,6%), mientras que en manufacturas de origen industrial (MOI) se verificó un fuerte derrumbe (-19%). El coordinador del Informe de Exportaciones Trimestrales Argentinas (ITEA) del IIEP, Federico Bernini, señaló a Ámbito que el declive durante este período fue generalizado, aunque, por su relevancia en la canasta de ventas, resaltaron las bajas en el complejo automotor, químicos y productos metalmecánicos.
Desde el IIEP aclaran que las MOI no son necesariamente sinónimo de productos con mayor valor agregado, aunque sí son una buena aproximación. A fin de mejorar la clasificación que suele utilizar el INDEC, el instituto de la UBA segmenta a las exportaciones "según su grado de diferenciación (por características físicas, diseño, marca o confiabilidad) en el entendimiento de que una composición de exportaciones con mayor participación de bienes diferenciados refleja una estructura exportadora más sofisticada, con mayores posibilidades de generar derrames de conocimiento y mayores perspectivas de crecimiento futuro".
En comparación con el primer trimestre del año pasado, las ventas de bienes "no diferenciados", que incluyen mayoritariamente commodities, crecieron un 6% (+u$s844 millones) a precios constantes. Entre cereales y oleaginosas (traccionadas por los derivados de soja), combustibles (por el petróleo) y minería (impulsadas por el oro y el litio) aportaron u$s1.030 millones más que en 2024, cifra amortiguada en en buena parte por un descenso de u$s282 millones en el segmento de carne y pesca.
Por su parte, las exportaciones de bienes "diferenciados" mejoraron un 4% interanual (+u$s147 millones). El incremento fue generado mayoritariamente por productos farmacéuticos y carnes diferenciadas (aquella que es exportada en envases adaptados para el consumidor final). "Al observar el desempeño del sector de carne vacuna en su conjunto, estas subas no alcanzaron a compensar las caídas en los productos no diferenciados de este sector", aclaró el informe.
Además, las ventas de bienes diferenciados se ubicaron todavía por debajo de las de 2023, por lo cual la suba interanual hay que tomarla con cautela a la hora de sacar conclusiones, ya que parte de una base de comparación que incluyó un trimestre muy recesivo y dificultades para acceder a insumos importados.
La poca diversificación de las exportaciones traba el desarrollo
El IIEP venía de destacar en informes previos que en el acumulado de 2024 los bienes diferenciados mantuvieron la dinámica de estancamiento de la última década. "Este estancamiento refleja la falta de dinamismo en la diversificación de la canasta exportadora argentina" y "denota el proceso de primarización de las exportaciones", expresó el informe en cuestión.
Bernini sostiene que, "en la medida que explote Vaca Muerta y la minería, la primarización de las exportaciones continuará los próximos años", pero advirtió que "lo importante es que las exportaciones diferenciadas no caigan sino que acompañen el crecimiento para darle desarrollo a ese crecimiento".
De cara a este objetivo, el economista celebró la mayor estabilidad macroeconómica, el boom del crédito y las medidas tendientes a facilitarle el comercio a las empresas, pero agregó que hace falta un rol más activo del Estado en "políticas de promoción de la calidad, el diseño y gestión en los incentivos a la capacitación de los empleados".
"No necesariamente tiene que haber una selección de sectores en el sentido de jugártela del todo por un sector. Pero fomentando estás políticas tenés el potencial de sumar mucho a riesgo bajo de equivocarte (distinto a los incentivos fiscales como los de Tierra del Fuego o los de la Economía del Conocimiento que son difíciles de sacar)", profundizó.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
La ANMAT prohibió al laboratorio Sant Gall Friburg Q.C.I.
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
Se creó un Centro Regional para combatir las drogas sintéticas y sustancias psicoactivas
El Gobierno nacional oficializó la creación del Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con foco en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP).
Argentina deportó a exdiputado venezolano que vino por el partido de la Selección
Formó parte como opositor del Parlamento de su país, pero fue involucrado en una trama de sobornos por parte del chavismo.
Nación excluyó a más de 3500 usuarios de alto poder adquisitivo de subsidios energéticos
La medida afectó a familias de barrios cerrados, countries y Puerto Madero tras detectar maniobras irregulares para mantener los beneficios.
Argentina enfrenta un nuevo intento de embargo por parte de un fondo buitre
El fondo litiga para cobrar US$95 millones y propone transferirle las acciones de Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.
Acceder a un crédito hipotecario se vuelve más complicado en Argentina
Bancos exigen mayores ingresos, más garantías y plazos más cortos, mientras algunas líneas especiales mantienen tasas más bajas en determinados barrios porteños.