La inflación y la eliminación del cepo impulsaron aumentos del 36% en la carne
Este aumento responde tanto a ajustes por inflación como a alzas preventivas vinculadas a la devaluación. El acceso a la carne se volvió cada vez más restringido.
A pesar de ciertos signos de recuperación económica, con un crecimiento del 5,7% en febrero, el consumo de alimentos esenciales como la carne vacuna continúa en declive, especialmente entre los sectores más vulnerables. La sustitución de cortes vacunos por opciones más económicas como el pollo, el cerdo e incluso productos básicos como fideos, arroz o polenta se volvió una constante en los hogares bajo la línea de pobreza.
El precio de los principales cortes experimentó fuertes subas en las últimas semanas. De acuerdo con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), entre fines de marzo y esta semana, el roast beef pasó de $9.759 a $13.300 (+36%), la carnaza común de $7.381 a $10.100 (+36%), el cuadril de $12.719 a $17.500 (+33%) y la paleta de $10.152 a $13.400 (+32%). Otros cortes como la nalga, el lomo o la bola de lomo también tuvieron aumentos de entre 16% y 28%.
Esta suba responde tanto a ajustes por inflación como a aumentos preventivos vinculados a la devaluación. En este contexto, el acceso a la carne se volvió cada vez más restringido para amplios sectores de la población.
El consumo masivo sigue en retracción
Argentina atraviesa una crisis en el consumo masivo de alimentos, bebidas y productos de limpieza, con una contracción acumulada de 16 meses. Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el consumo de carne vacuna volvió a caer en marzo un 2,7% mensual y un 5,4% interanual. En términos históricos, el consumo promedio por habitante se ubicó en 47,8 kilos anuales, el nivel más bajo en 30 años.
La caída también se refleja en los puntos de venta: las ventas de carne en supermercados y autoservicios descendieron 7,1% y 3,7% respectivamente. El encarecimiento del producto y la pérdida del poder adquisitivo han llevado a muchos hogares a reducir su frecuencia de compra o directamente eliminar la carne vacuna de su dieta.
Mientras tanto, los salarios siguen sin alcanzar a la inflación, que en marzo fue del 3,7% según el INDEC, con alimentos creciendo un 5,9%. La suba acumulada del Índice de Precios al Consumidor en lo que va del año llega al 8,6%, con un 55,9% interanual.
La crisis económica sigue modificando los hábitos de consumo en los hogares argentinos, especialmente entre los sectores más golpeados por la pérdida del poder adquisitivo. Según un informe de NielsenIQ, los consumidores están siendo cada vez más selectivos, priorizando el cuidado personal y el mantenimiento del hogar por sobre la compra de alimentos esenciales.
Este cambio se refleja en las estadísticas: en marzo, las ventas de alimentos básicos apenas crecieron un 0,5%, mientras que rubros como golosinas y alimentos no esenciales aumentaron un 2,2% y 1,9% respectivamente. Al mismo tiempo, las bebidas alcohólicas registraron una fuerte caída del 10%, y las no alcohólicas se mantuvieron prácticamente estables, con un alza de solo 0,5%.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Nación publicó la reglamentación del nuevo sistema antidumping
Busca reducir costos en procesos productivos que impacten en los precios.
Uno por uno, los cuatro aumentos clave que llegarán en mayo
El próximo mes los argentinos deberán enfrentar incrementos en combustibles, alquileres, prepagas y servicios públicos
El Gobierno enfrenta vencimientos por $30 billones y busca fortalecer las reservas en pesos
Entre mayo y junio se concentra el 40% de las obligaciones de pago. Economía obtuvo 11,7 billones del BCRA para evitar subas en la tasa de interés.
En Argentina, el 77% de las empleadas de casas particulares está en la informalidad
Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, la mayoría de las trabajadoras de casas particulares en Argentina no se encuentran registradas.
Oficializaron el aumento de las jubilaciones y asignaciones sociales
Los nuevos montos quedaron establecidos mediante la publicación de las resoluciones 211/2025 y 212/2025 en el Boletín Oficial.
Jubilaciones: Ordenan reajustar haberes por inflación entre 2021 y 2024
El fallo declaró “la inconstitucionalidad e inaplicabilidad” del artículo 1 de la ley 27.609 de movilidad jubilatoria. La pérdida del poder adquisitivo de los haberes acumulada en ese período es del 50,3%.