Argentina28/04/2025

En Argentina, el 77% de las empleadas de casas particulares está en la informalidad

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, la mayoría de las trabajadoras de casas particulares en Argentina no se encuentran registradas.

El trabajo informal en Argentina sigue en niveles preocupantes: el 77% de las empleadas de casas particulares no está registrada de manera formal en el sistema laboral, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La principal causa, advierten, es el desconocimiento de los empleadores sobre los trámites necesarios para la formalización.

"En este tipo de trabajos hay un grado afectivo, familiar. Entonces, el empleador y el trabajador tienen otro tipo de vínculo y, a veces, esa misma afectividad es la que conlleva a la falta de registro. Cuando nos llega el conflicto, ya nos llega con una relación laboral que no ha sido registrada en su totalidad o en parte", indicó Diana Edith García, directora del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

Además, agregó: "Cuando indagamos un poco en esa cuestión, tiene que ver con que mucha gente desconoce cómo proceder a un registro. Creo que hace falta mayor difusión. Me refiero concretamente a los empleadores, que son quienes desconocen de qué manera proceder".

Por otra parte, García explicó qué parte de esa población que contrata personal doméstico son adultos mayores, muchas veces enfermos que, ante su necesidad, "tratan de paliar lo que les está haciendo falta y no salen a buscar una ayuda para proceder a un registro", porque no pueden moverse de sus casas o no tengan el manejo o las herramientas para hacer el registro correspondiente: "Muchas de ellas ni siquiera saben cómo manejar una computadora como para decir, puedo registrar mi empleada por más que lo quieran hace", añadió.

Oficializaron el aumento de las jubilaciones y asignaciones sociales

Para García, "no hay una maldad intencional en el empleador" cuando no procede al registro porque, de hecho, otra fase de los estudios que pudieron hacer es que, dentro de los empleadores, hay una mayor población de clase media, media-alta y alta y destacó que "los que son de mayor nivel económico en general las tienen registradas" porque tienen el "incentivo" de que se produzca "un descuento en el impuesto de ganancias", sin embargo, en la clase media, que son los que también salen a trabajar y "necesitan que le cuiden al nene", no llegan a eso.

El encuentro fue realizado en la Biblioteca Nacional, con representantes de la OIT y de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA) y del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

Trabajo informal en Argentina: comparación regional

Según datos del FORLAC 2.0, la tasa de trabajo informal en América Latina y el Caribe es del 54,4%. En Argentina, entre jóvenes de 15 a 24 años, alcanza el 68%. “Esto demuestra que el problema en el país es más grave que en otras economías de la región”, advirtió la especialista de la OIT.

En paralelo, el INDEC informó que, en los principales aglomerados urbanos, el 42% de los trabajadores no tiene acceso a derechos laborales. Aunque se registró una leve mejora respecto al año pasado, la informalidad sigue afectando a millones de argentinos.

Con información de C5N

Te puede interesar

Luis Caputo anunció a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas

Lew retorna al equipo económico tras haberse desempeñado como director y vicepresidente II del Banco Central al inicio de la actual gestión. Además, fue CFO de YPF y de otras empresas del sector energético.

Desde 2026 será obligatoria la identificación electrónica del ganado en todo el país

El Senasa dispuso que bovinos, bubalinos y cérvidos deberán portar un dispositivo RFID oficial. La medida apunta a mejorar la trazabilidad y el control sanitario.

Qué billetera virtual paga más hoy, 3 de noviembre

En el competitivo mercado de las billeteras virtuales, Naranja X se posiciona como la líder al ofrecer la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta, alcanzando el 39% en su cuenta remunerada.

La ANAC moderniza el sistema de reclamos del transporte aéreo

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

Fuerte rechazo de La Bancaria a la reforma laboral: "Ni un paso atrás"

El plenario de la Asociación Bancaria expresó su "enérgico rechazo" a la reforma laboral propuesta por el Gobierno.

Caída histórica de las divisas del agro en octubre tras el pico de septiembre

Aunque el sector liquidó más de USD 1.100 millones, el monto mensual representa un desplome de 84% respecto al mes anterior y genera preocupación para el cierre del año.