Uruguay encabeza el ranking de impuestos al combustible
La alta carga impositiva aplicada en territorio uruguayo hace que el precio final de la gasolina sea considerablemente mayor que en los países vecinos.
Uruguay lidera el podio regional en precios de combustibles al consumidor, en buena medida debido a una elevada carga tributaria que representa cerca del 45 por ciento del valor final en surtidor. La gasolina Súper 95, el combustible más utilizado por automóviles particulares, se vende actualmente a $78,54 pesos uruguayos por litro, de los cuales $35,68 corresponden a impuestos, principalmente el IMESI y el impuesto al CO₂. A esto se le suman otros cargos, como el fideicomiso para el subsidio del boleto capitalino y el IVA.
En términos comparativos, Brasil y Argentina presentan precios sustancialmente más bajos, tanto en valores absolutos como en carga impositiva proporcional. En Brasil, el litro de gasolina ronda los $54 pesos uruguayos (unos 6,47 reales), con una carga impositiva de aproximadamente $22. Argentina, por su parte, presenta un precio de U$S 1,194 por litro para la Nafta Súper 95, lo que equivale a unos $52,71 pesos uruguayos al tipo de cambio actual.
El costo de importación también influye en el precio al público, aunque en menor medida que la carga tributaria. Uruguay importa gasolina a un precio promedio de $29,41 por litro, según datos de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua, pero el impacto fiscal eleva esa cifra en casi un 167 por ciento. En contraste, Brasil importa combustible a un precio promedio de $21,76 pesos uruguayos, lo que deja en evidencia una diferencia de $24,5 a favor del país norteño en el precio final al consumidor.
Otro factor que incide en el costo de los combustibles es el porcentaje de mezcla de biocombustibles. Argentina establece una obligación del 12 por ciento de bioetanol en la nafta, derivado de fuentes como la caña de azúcar y el maíz. Brasil, más ambicioso, exige una mezcla del 27 por ciento de etanol anhidro, producto de una política histórica de incentivo a la industria del etanol como alternativa a los derivados del petróleo. Uruguay, en tanto, mantiene actualmente una mezcla del 10 por ciento de etanol, con planes de llevarla al 12 por ciento en el mediano plazo.
Estas políticas no solo tienen implicancias medioambientales, sino también económicas. Mayores porcentajes de mezcla pueden reducir la dependencia del petróleo importado, amortiguando el impacto del precio internacional del crudo. Sin embargo, el desarrollo de estas industrias requiere marcos normativos estables, incentivos a la producción local y tecnologías eficientes.
Con información de Surtidores
Te puede interesar
Trump: "Muy optimista" sobre posible acuerdo para Gaza la próxima semana
El mandatario estadounidense se declaró "muy optimista" sobre la posibilidad de que se concrete un alto el fuego en el enclave.
Ataques de Israel dejan 27 muertos en la Franja de Gaza
Bombardeos contra centros de refugiados y otras infraestructuras en distintos puntos de este territorio palestino y disparos contra quienes piden ayuda dejaron además más de 50 heridos.
Pánico en un tren de Alemania: un hombre atacó a pasajeros con un hacha y un martillo
Un hombre atacó a cuatro pasajeros de un tren. El joven, un ciudadano sirio de 20 años, las agredió con un hacha y un martillo. Fue detenido por los cuerpos de seguridad.
África: dos turistas murieron tras ser atacadas por un elefante
Los guías y otras personas que estaban haciendo la paseo presenciaron la fatal agresión sin poder ayudarlas.
Google enfrenta multa millonaria por uso no autorizado de datos en Android
Un juez de California ordenó a Alphabet pagar 314 millones de dólares por recopilar datos de usuarios sin su consentimiento, usados para publicidad personalizada. La empresa anunció que apelará.
Una argentina murió en un accidente de moto en Costa Rica
Maia Esteban, de 29 años, chocó contra un árbol en Santa Teresa, el paraíso que había convertido en su hogar.