Cayó la demanda de dólares en bancos y la cotización toca mínimos
La oferta de divisas del campo no creció significativamente, por lo que el nuevo derrumbe de ayer tiene que ver con el poco interés en dolarizarse, ante la expectativa de bajas adicionales.
La demanda de dólares en los bancos cayó casi un 90% respecto al primer primer día de apertura del cepo cambiario, apenas una semana después. El relevamiento entre los principales bancos del sistema arrojó cifras asombrosas que marcan la compra de dólares, que era toda una novedad hace pocos días, prácticamente desapareció.
Éste fue principalmente el factor que explicó otra abrupta caída del tipo de cambio en el arranque de la semana, ya que la oferta de divisas por parte del complejo agroexportador aún no subió significativamente.
El dólar oficial se consiguió en las entidades a un promedio de $ 1.110, lo que significó una caída cercana al 4,3%. Los dólares financieros ajustaron muy rápido a estos precios, ya que tanto el dólar MEP como el contado con liquidación (que es el mecanismo que siguen utilizando las empresas para dolarizarse) cayeron también cerca de 4%.
El dólar libre quedó ubicado como el tipo de cambio más caro. Operó en niveles de $1.150, pero también está cada día más cerca de confluir con la cotización del oficial.
Hay diversos motivos que explican por qué cayó tanto la demanda de dólares. Los minoristas prefieren esperar, ante la expectativa que la cotización siga a la baja. Los que compraron el lunes anterior, ante la noticia de la apertura del cepo, ya van perdiendo arriba de 10% en solo una semana.
Por otra parte, el proceso de dolarización había sido bastante grande en la previa a la decisión del Gobierno del salir del cepo, habilitando la compra de dólares para el público. La mayor flexibilización que se avizoraba llevó a muchos a dolarizarse a través del MEP en las últimas semanas. Y el lunes luego de la noticia hubo bancos que tuvieron demanda de USD 150 millones. Se estima que ese primer día las compras totales de minoristas habrían estado entre USD 400 y USD 500 millones. Ese volumen cayó sustancialmente.
A los importadores les pasa algo parecido. Prefieren esperar ante la evidencia que el tipo de cambio va a seguir a la baja. La demanda de este sector también había aumentado mucho en la previa del acuerdo con el FMI.
Por otra parte, muchas Alycs salieron a recomendar inversiones en pesos con tasas reales positivas aprovechando la baja del dólar. Eso estaría generando algunos desarmes de posiciones en moneda dura o bien que muchos opten directamente por realizar apuestas en moneda local en vez de comprar dólares.
Mientras que el dólar minorista cerró en $ 1.110, el mayorista perforó los $ 1.100 y ya está casi al mismo nivel que tenía en la previa a la introducción del esquema de bandas cambiarias.
Por otra parte, desde el Gobierno dieron fuertes señales que recién saldrán a comprar cuando el dólar llegue al piso de la banda, es decir cuando toque los $ 1.000. Ése es el compromiso asumido con el Fondo. Incluso el Presidente Javier Milei aclaró la semana pasada que no habrá intervención en el mercado hasta que se toque ese piso, descartando la posibilidad de salir a comprar a mitad de camino.
Según el acuerdo firmado, el compromiso es sumar unos USD 5.000 millones a las reservas hasta fin de junio, por lo que se apunta a comprar dólares lo más barato posible.
La oferta de divisas del campo todavía no despegó y sigue habiendo dudas sobre el volumen que finalmente se terminará liquidando. Sucede que el tipo de cambio para el agro ya es peor que antes de la flexibilización cambiaria, ya que no pueden utilizar el “dólar blend”.
Con la caída del tipo de cambio, el Gobierno salió con firmeza a pedir que no se avalen aumentos de precios, ya que no se produjo devaluación alguna. Ahora la expectativa es que la inflación termine debajo del 4% en abril, pero sobre todo que se derrumbe en mayo, ya que se trata de un mes de baja estacionalidad. Es probable que el proceso de desinflación se retome, llevando el índice a niveles inferiores al 2,5%.
Con información de Infobae
Te puede interesar
El Gobierno simplificó la importación directa de autos para particulares
Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.
Producción salteña en desigualdad: “La baja de retenciones es una muestra más del centralismo”
La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.
Tensión en Diputados: la oposición se divide y pone en riesgo el quórum para debatir temas urgentes
Radicales de “Democracia para Siempre” avanzaron con una sesión sin consenso amplio, lo que generó malestar en Unión por la Patria y podría frustrar el intento por tratar la crisis universitaria y la emergencia del Garrahan.
Caputo acusó a economistas privados de "mandar empresas a la quiebra"
El ministro de Economía cargó contra analistas que, según dijo, "hace 18 meses vienen pronosticando un dólar a $5.000" y generando temor en el sector empresario.
ARCA informó que la recaudación de junio creció 2,3% en términos reales
La mejora interanual fue del 43% nominal. La suba real se dio tras el impacto negativo en mayo por el efecto de la devaluación en Ganancias de empresas.
YPF: el Gobierno pidió suspender el fallo de Preska y advirtió sobre un “daño irreparable”
Argentina presentó un escrito ante la Justicia de EE.UU. para frenar la entrega del 51% de las acciones de la petrolera a fondos demandantes. Señalan que la jueza se excedió en su jurisdicción.