Argentina18/04/2025

Las prepagas evalúan reducir el porcentaje de aumentos que se aplicarán en mayo

Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación.

La preocupación del Ministerio de Economía por el impacto de las remarcaciones que se dieron después de la flexibilización del cepo, con una suba del dólar respecto al cierre del viernes, no se limitó solo a los productos de consumo masivo, en medio de la nueva tensión entre alimenticias y supermercados.

Los incrementos que notificaron las prepagas tuvieron un piso de entre el 3,7% que arrojó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec para el mes pasado y en algunos casos llegaron al 4 por ciento. Algunas firmas grandes ya decidieron que enviarán el lunes cartas con la rectificación de esos porcentajes y las subas de mayo se ubicarán en torno a un punto por debajo del IPC, pero en otras todavía lo están analizando; y hay algunas, como Osde, que están facturando recién abril, según confirmó Infobae con fuentes oficiales y privadas.

El Ministerio de Salud que conduce Mario Lugones recibió el miércoles a las empresas de medicina prepaga, pidió que reconsideraran la magnitud de las subas y transmitió el mensaje oficial de que la estabilidad macroeconómica había llegado para quedarse. La idea es que el precio del dólar, referencia de muchos insumos, se mantendrá bajo control. La instrucción de llevar a cabo ese encuentro había sido del ninistro de Economía que conduce Luis Caputo.

 La mayoría de las prepagas aceptó el pedido del Gobierno, en vistas de que el dólar finalizó la semana en baja y que el impacto en los costos no fue significativo. Otras lo están analizando por estas horas o todavía no habían enviado cartas a sus afliliados. Lo cierto es que ninguna había anunciado subas del 9%, como sí fue el caso de las listas que enviaron alimenticias y que fueron rechazadas por supermercados, algo que generó la reacción de Caputo en redes. Los planes de salud subirían entre 2,5% y 2,6%, dependiendo del caso.

De acuerdo con el Indec, el gasto en medicina prepaga acumuló hasta marzo una suba interanual del 71,4% en febrero en el Gran Buenos Aires, muy por encima del 57% del IPC general para esa región. En el primer trimestre las subas fueron de 7,8% y 8,3%, respectivamente.

El año pasado el Gobierno inició una cruzada contra las empresas de medicina prepaga luego de desregular en control de precios que mantenía la gestión anterior y acusó a las que están agrupadas en Unión Argentina de Salud (UAS) de “cartelización”. La investigación fue llevada adelante por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) aunque no hubo mayores novedades al respecto.

Te puede interesar

Advierten que seis de cada diez varones y siete de cada diez mujeres jóvenes trabajan en la informalidad

El 23 de abril, la OIT reunirá a los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, entre otros actores relevantes, junto a especialistas y jóvenes en un seminario en la Biblioteca Nacional para reflexionar sobre esta problemática y discutir soluciones.

Se incendió la sede de la obra social del Gobierno de Córdoba, en medio de una investigación por estafas

El fuego se inició en el tercer piso y una densa columna de humo negro invadió la zona, Las llamas despertaron sospechas en la población local, ya que en la última semana se detuvo a trece personas, entre ellas, cinco policías.

“Si te aumentan el precio, no compres”, el mensaje de Milei en medio de la tensión por precio de alimentos

Los grandes comercios rechazaron subas de hasta 12% en productos de primera necesidad como harinas y aceites. El Gobierno respaldó la reacción del sector con el objetivo de evitar un impacto en el costo de vida.

El Gobierno prepara una reforma previsional para cumplir con las exigencias del FMI

Un informe oficial identifica los principales desafíos estructurales que condicionan la viabilidad del régimen previsional a largo plazo. También contiene datos de la moratoria que finalizó el 23 de marzo y las opciones que hoy siguen disponibles para los pasivos.

Hallaron sana y salva en Cancún a la turista argentina reportada como desaparecida

Hallaron en Cancún a María Belén Zerda, la argentina desaparecida desde el 6 de abril. Está sana y se descartó secuestro. Fue derivada a control médico.

Calificadoras analizan mejorar la nota de Argentina tras el acuerdo con el FMI

Esto permitiría acceder en mejores condiciones al financiamiento internacional.