El Mundo15/04/2025

Sudán: dos años de guerra, millones de desplazados y una tragedia silenciada por el mundo

Este 15 de abril se cumplen dos años del inicio del conflicto armado, una guerra que estalló en 2023 y que desde entonces se convirtió en una de las mayores crisis humanitarias del planeta.

A pesar de las atrocidades cometidas, el desplazamiento masivo de personas y el colapso de los servicios esenciales, el conflicto sigue prácticamente silenciado en la agenda internacional.

El enfrentamiento comenzó entre el ejército nacional, liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), una milicia paramilitar comandada por su ex número dos, Mohamed Hamdan Daglo. Desde entonces, las dos facciones sumieron al país en un espiral de violencia, dejando un saldo devastador: más de 13 millones de personas forzadas a huir de sus hogares y decenas de miles de muertos.

Lo que comenzó como una lucha de poder entre antiguos aliados transformó rápidamente a Sudán en un infierno para su población civil. En ciudades como Jartum, los enfrentamientos se desataron con furia, convirtiendo calles y barrios enteros en zonas de guerra. Las denuncias de bombardeos a zonas residenciales, saqueos, violencia sexual y crímenes de guerra son constantes. El campo de desplazados de Zamzam, en Darfur, fue tomado recientemente por los paramilitares, afectando a más de 500.000 personas que se refugiaban allí.

La región occidental de Darfur, conocida por haber sido epicentro de otro genocidio en la década del 2000, hoy vuelve a ser testigo de atrocidades. El Fasher, última ciudad clave bajo control del ejército, es el nuevo objetivo de las FAR, mientras miles de personas intentan huir sin saber a dónde ir.

El precio humano: vidas quebradas y futuro incierto

Detrás de las cifras impactantes, hay millones de historias de horror, pérdidas y resistencia. Mujeres como Khadija o Sumia que escapó de Jartum con sus dos hijos dejando a su esposo atrás representan a las miles de madres que huyen sin garantías de sobrevivencia. Más de la mitad de los desplazados son niños y niñas, muchos sin acompañantes, expuestos al hambre, enfermedades como el cólera y la malaria, y la total falta de acceso a educación y atención médica.

Se estima que 8.6 millones de personas han sido desplazadas internamente, mientras que otros 3.8 millones han buscado refugio en países vecinos como Chad, Egipto, Sudán del Sur, Uganda o Libia. Las lluvias estacionales empeoran la situación, inundando caminos y dificultando el acceso a la ayuda humanitaria.

La respuesta internacional: insuficiente e indiferente

El mundo parece haberle dado la espalda a Sudán. La falta de cobertura mediática y de apoyo financiero agrava la crisis. Naciones Unidas denuncia que apenas se ha cubierto el 10% del presupuesto necesario para atender la emergencia. "Dos años es demasiado tiempo. Esta guerra destrozó vidas, y sin embargo el mundo sigue apartando la mirada", declaró el canciller británico David Lammy.

ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados, mantiene operativos humanitarios tanto dentro como fuera del país, proporcionando refugio de emergencia, agua potable, atención médica, apoyo psicosocial y educación. Pero los recursos no alcanzan. La Fundación ACNUR Argentina lanzó una campaña para colaborar desde el país a través del sitio fundacionacnur.org/dona.

La cifra exacta de muertos aún es desconocida, debido al colapso del sistema sanitario. Estimaciones extraoficiales hablan de hasta 150.000 personas fallecidas. Solo en 2023 y 2024, Unicef registró la muerte o mutilación de al menos 2.776 niños.

A pesar de la gravedad, los principales actores del conflicto no asistieron a la reciente reunión de líderes internacionales en Londres. La paz, por ahora, parece lejana.

Perfil

Te puede interesar

Trump congela subvenciones a Harvard tras críticas a sus políticas de gobierno

La Casa Blanca detuvo el envío de fondos a la reconocida institución como respuesta a la negativa de la universidad a limitar el activismo en el campus.

China salió al cruce a EE.UU. por sus críticas al swap con Argentina

El embajador Wang Wei cruzó a Scott Bessent por sus declaraciones tras su visita en Buenos Aires. El enviado de Trump afirmó que quieren evitar que haya nuevos “acuerdos rapaces”.

El Papa Francisco mejora, pero se mantendrá alejado de los actos litúrgicos

La Oficina de Prensa informó que Francisco fue el encargado de designar la presidencia de cada liturgia pascual.

"Que te jodan": El hijo de Netanyahu arremetió contra Macron

Yair Netanyahu arremetió contra el presidente francés en X en respuesta a sus comentarios sobre la solución de los dos Estados.

Fraude y suplantación de identidad: 64 detenidos en Ecuador durante los comicios

La Policía ecuatoriana también reportó 527 capturas adicionales por crímenes comunes y deudas de pensión alimenticia.

Macron rendirá homenaje a los restauradores de Notre-Dame de París

Un centenar de artesanos y funcionarios públicos que contribuyeron a la restauración de la catedral de Notre-Dame de París serán condecorados con la Legión de Honor y la Orden Nacional del Mérito.