Juicio la muerte de Maradona: declaran Dalma y Stinfale
Continúa el debate oral en San Isidro. Los fiscales, las querellas y las defensas le harán diversas preguntas a la hija del “Diez”.
En medio de una gran expectativa, este martes, en la audiencia número 11, declarará finalmente Dalma Maradona en el juicio por la muerte de su padre. Más temprano será el testimonio de Víctor Stinfale, el abogado que tenía un estrecho vínculo de amistad con el ídolo.
Será una audiencia clave después de que ya hayan prestado testimonio Jana Maradona, Verónica Ojeda y Rita, Ana y Claudia Maradona, las hermanas de Diego.
Además de los familiares, durante el debate declararon varios peritos que participaron de la autopsia, los policías que llegaron a la casa del country San Andrés, médicos que atendieron al exjugador a lo largo de toda su vida, una agente inmobiliaria con la que solía trabajar Diego y el vecino que intentó reanimarlo el día que lo encontraron muerto.
Se espera que Dalma hable de la internación en la clínica Olivos, donde Maradona fue operado repentinamente de un hematoma subdural y donde también se resolvió que para su externación se debía montar una internación domiciliaria.
Además, será consultada por los fiscales Patricio Ferrari y Cosme Iribarren sobre los últimos días de Diego y por la relación que mantenía con los acusados por el cuidado de su padre. Del mismo modo, responderá preguntas de las querellas y las defensas.
Dalma está citada para declarar por la tarde y se espera que hable varias horas.
Durante la instrucción de la causa, fue entrevistada por los fiscales y aseguró que hacía tiempo que veía mal de salud a su papá.
“Mi papá no estaba bien, veía el deterioro en su salud, lo veía muy anestesiado, muy medicado aproximadamente seis meses para atrás”, dijo al inicio de su declaración.
“A nosotros nos dijeron que mi papá iba a tener una internación domiciliaria seria. Creía que era obvio que mi papá no iba a poder hacer lo que quería porque iban a estar los enfermeros, médicos, etc. Como así también iban a estar Leopoldo Luque, la psiquiatra y el psicólogo. En un principio había enfermeros que cambiaban cada 8 horas y después empezaron a cambiar cada 12 horas. También sé que hubo problemas con los acompañantes terapéuticos, al principio iban todo el tiempo, pero después les parecía muy invasivo que estén junto con los enfermeros entonces dejaron de ir, esto se habló en un chat que teníamos en el que estábamos todos menos la prepaga, donde íbamos hablando todos los días acerca de cómo se sentía y qué necesitaba”, explicó.
También dijo que cuando Diego fue trasladado a la casa de San Andrés tras la operación, ya no pudo ir a verlo, porque su entorno no se lo permitía.
“Nunca pude ver a mi papá en el Barrio San Andrés porque no me dejaron entrar. La gente que trabajaba para él me decía que no me iban a dejar entrar al barrio. La ultima vez que lo vi fue en la clínica Olivos”, indicó.
Finalmente, habló del rol de Luque: “Era su médico de cabecera aproximadamente hacía dos o tres años. Supuestamente se encargaba de todo pero muchas veces lo escuché decir que mi papá era un paciente difícil. Cuando nosotros nos enteramos de que no era un medico clínico, buscamos ayuda de algún médico clínico. Él decía que durante este tiempo le había querido conseguir uno, pero nunca pudo conseguirlo”.
En el debate están imputados Leopoldo Luque, neurocirujano y médico personal de Diego; la psiquiatra Agustina Cosachov; el psicólogo especialista en adicciones Carlos Díaz; el enfermero Ricardo Almirón; el jefe de enfermeros Mariano Perroni; la coordinadora de la prepaga Nancy Forlini y el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna.
Con información de TN
Te puede interesar
Estafa piramidal en La Plata: Autos de lujo y criptomonedas, el engaño que dejó a 200 víctimas
Mediante una plataforma, ofrecían inversiones automatizadas y altos retornos. La desaparición repentina del dinero de las cuentas encendió las alarmas de los inversores. La suma alcanza los 250 mil dólares.
Juez federal de Catamarca ordenó que la ANDIS devuelva las pensiones suspendidas en la provincia
El Gobierno tiene 24 horas para actuar. El fallo solo tiene validez en esa provincia, pero puede servir como precedente para otras medidas cautelares
Caso Dalmasso: El tribunal de apelación se formó y podría definir el futuro de la causa
A pesar de que se trata de un gran paso, por el momento se desconoce cuándo se concretaría la resolución del futuro de la causa.
Rosario: detuvieron a uno de los narcotraficantes más buscados en la provincia Santa Fe
Waldo Bilbao, por quien se ofrecía una recompensa de $50 millones, formaba parte de una lista de delincuentes con pedido de captura de alto perfil.
Red nacrocriminal en la UC1: la unidad fiscal pidió penas entre uno y doce años de prisión
El procurador general Pedro García Castiella cerró los alegatos del Ministerio Público Fiscal destacando la extrema gravedad institucional del caso, la sistemática violación de derechos humanos dentro del penal y la transformación de la cárcel en un “quiosco” por parte de los imputados.
Se suspendió el inicio del juicio contra el ex cajero de la Caja de Abogados, previsto para el 12 de septiembre
El juicio contra el ex cajero de la Caja de Abogados debía comenzar este jueves, pero fue suspendido por la falta de jueces disponibles. La querella criticó que la notificación no llegó a todas las partes.