El Mundo02/04/2025

Oliver Stone pide una nueva investigación sobre el asesinato de Kennedy

El director de “JFK” participó de una reunión en la Cámara de Representantes de Estados Unidos tras divulgarse archivos desclasificados sobre el asesinato ocurrido en 1963.

Oliver Stone, director ganador del Oscar cuyo película JFK (1991) retrató el asesinato del presidente John F. Kennedy como una conspiración gubernamental encubierta, pidió este martes una nueva investigación del Congreso sobre el asesinato durante una audiencia en la que se presentaron teorías conspirativas al respecto.

La audiencia libre e informal del Grupo de Trabajo de la Cámara de Representantes sobre la Desclasificación de Secretos Federales, durante la cual se expresaron quejas partidistas, siguió a la publicación el mes pasado de miles de páginas de documentos gubernamentales relacionados con el asesinato. El presidente republicano del grupo inició las sesiones cuestionando la conclusión de la investigación de la Comisión Warren de que Lee Harvey Oswald actuó solo al disparar y matar a Kennedy mientras su caravana terminaba un desfile en el centro de Dallas, el 22 de noviembre de 1963.

Los académicos afirman que los archivos que el presidente Donald Trump ordenó liberar no mostraron nada que contradijera la conclusión de que un único tirador mató a Kennedy. Muchos documentos ya se habían publicado anteriormente, pero contenían nuevas eliminaciones de redacciones, incluidos números de la Seguridad Social, lo que enfureció a las personas cuya información personal fue divulgada.

La película JFK recibió ocho nominaciones al Premio de la Academia, incluida la de mejor película, y ganó dos. Recaudó más de 200 millones de dólares, pero también enfrentó dudas sobre su precisión histórica. Stone comentó al comité que creía que décadas de demoras en la publicación de los registros sin redacciones habían impedido la “claridad” sobre quién mató a JFK.

Omar De Felippe fue distinguido por su servicio como excombatiente

Stone también dijo que una nueva investigación “ajena a todas las consideraciones políticas” debería comenzar “en la escena del crimen” y reevaluar todas las pruebas del día del asesinato. Académicos e historiadores han concluido que existen pruebas sólidas de que Oswald, un exmarine de 24 años, actuó solo al matar a Kennedy.

“¿Podemos regresar a un mundo en el que podamos confiar en que nuestro gobierno sea honesto con nosotros, las personas para quienes este gobierno existe?”, dijo Stone. “Esta es nuestra democracia. Esta es nuestra presidencia. Nos pertenece”.

La presidenta del grupo de trabajo, la representante Anna Paulina Luna, de Florida, dijo que cree que el gobierno federal bajo administraciones anteriores había participado en un “bloqueo”.

El "Día de la Liberación": Trump anunciará otra tanda de aranceles

El grupo de trabajo también escuchó a un testigo invitado por los demócratas que criticó cómo la administración Trump manejó la reciente publicación de los documentos relacionados con JFK. John Davisson, principal consejero del Centro de Información de Privacidad Electrónica, con sede en Washington, calificó el proceso como “apresurado” y sugirió que la Administración Nacional de Archivos y Registros “simplemente ignoró” los procedimientos para proteger la privacidad de las personas.

Los demócratas del grupo de trabajo continuaron tras sus comentarios criticando la administración Trump por una variedad de otros asuntos. “Lo que me resulta curioso sobre esta audiencia es que los republicanos están aquí discutiendo si los agentes de la CIA mintieron hace 60 años”, dijo la representante Jasmine Crockett, cuyo distrito en Texas incluye a Dallas.

Crockett sugirió que el Congreso debería en cambio profundizar en las revelaciones de que altos funcionarios de seguridad nacional discutieron planes de ataque sensibles a través de una aplicación de mensajería y accidentalmente añadieron a un periodista al chat grupal.

La última investigación formal del Congreso sobre el asesinato de Kennedy tomó tres años y concluyó en 1978, cuando un comité de la Cámara de Representantes emitió un informe que sostuvo que la Unión Soviética, Cuba, el crimen organizado, la CIA y el FBI no estuvieron involucrados, pero que “probablemente Kennedy fue asesinado como resultado de una conspiración”. En 1976, un comité del Senado afirmó que no había descubierto suficientes pruebas “para justificar la conclusión de que hubo una conspiración”.

La Comisión Warren, designada por el sucesor de Kennedy, el presidente Lyndon B. Johnson, determinó que Oswald disparó a Kennedy desde un lugar de francotirador en el sexto piso del Depósito de Libros Escolares de Texas, donde trabajaba. La policía arrestó a Oswald en un plazo de 90 minutos y, dos días después, Jack Ruby, propietario de un club nocturno, disparó a Oswald durante un traslado de prisión transmitido en vivo por televisión.

Para la audiencia del martes, el grupo de trabajo también invitó a Jefferson Morley y James DiEugenio, quienes han escrito libros argumentando la existencia de conspiraciones detrás del asesinato. Morley es editor del blog JFK Facts y vicepresidente de la Fundación Mary Ferrell, un repositorio de archivos relacionados con el asesinato.

Con información de AP

Te puede interesar

Israel bombardeó Siria y neutralizó a terroristas que dispararon contra sus tropas

La operación se desarrolló durante la madrugada de este jueves, y fue parte de una ofensiva más amplia contra infraestructura considerada como una amenaza directa para la seguridad del Estado israelí.

La primera ministra italiana critica decisión de EE. UU. de imponer aranceles a la UE

La primera ministra italiana dijo que su país trabajará para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos para evitar una guerra comercial.

Rusia ordenó el cierre de la Fundación Elton John contra el VIH

La organización, que ha recaudado más de 600 millones de dólares para luchar contra el virus y la discriminación, fue prohibida por promover “valores occidentales”.

Confirmaron que la argentina hallada sin vida en Texas recibió un disparo

Las autoridades norteamericanas intentan esclarecer la muerte de Lucila Nahir Nieva. Aún no confirmaron si se trató de un crimen.

Advierten sobre los países en “riesgo climático” por el aumento del nivel del mar

Un estudio de la revista Nature enumeró cuáles son las naciones en riesgo por el cambio climático. Científicos pidieron políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

EE.UU. impone arancel del 10% a productos argentinos

La administración estadounidense confirmó aranceles recíprocos generalizados para los productos que ingresen al país. Argentina quedó entre los países menos afectados.