Milei recortó a la mitad la inversión en infraestructura en su primer año de gobierno
Resultó una de las partidas más afectadas por los recortes: bajó hasta 1,3% del PBI en 2024, luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023, según la Fundación Mediterránea.
La tragedia de Bahía Blanca dejó expuesta la importancia de la infraestructura, tanto para la seguridad de las personas como para la competitividad de la economía. Es muy probable que con el paso del tiempo surja nuevamente el debate sobre la necesidad de llevar a cabo importantes proyectos de obra pública para menguar los efectos de las catástrofes naturales, como así también para reducir los costos de producir en el país.
Un informe de la Fundación Mediterránea advierte que la Argentina es deficiente en inversión. “Para impulsar su competitividad y lograr un crecimiento económico sostenido, necesita incrementar significativamente su tasa de inversión, tanto privada como pública, hasta alcanzar un 25% del PBI en los próximos años”, señala la entidad en un informe.
En el trabajo se plantea que en 2024 “la inversión total se situó en 16% del PBI (primeros nueve meses del año), por lo que queda mucho por mejorar”.
La entidad con sede en Córdoba sostiene que “en el caso de la inversión pública, al resultar una de las partidas más afectada por los recortes, bajó hasta 1,3% del PBI en 2024, luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023”.
“En el año de la pandemia (2020) había caído a 1,8% del PBI, y en promedio resultó 2,4% del PBI entre 2015 y 2024. La mayor caída en 2024 se observó en la inversión pública nacional (de 0,8% a 0,3% del PBI), mientras que la provincial se redujo de 1,4% a 0,8%, explicada casi totalmente por las menores transferencias de capital de Nación a Provincias”, señala el trabajo.
El reporte además detalla que “las transferencias de capital de provincias a municipios pasaron de 0,3% a 0,2% del PBI entre 2023 y 2024”.
El sistema de Participación Público Privada (PPP) se trató de implementar durante el gobierno de Mauricio Macri para hacer caminos, rutas y tendidos eléctricos. Fracasó por la alta inflación. Las empresas tienen que salir al mercado internacional a buscar financiamiento y para ello tienen que pagar enormes montos en garantías y tasas de interés lo que torna inviable el negocio.
La Fundación Mediterránea considera que, “si bien los esquemas de PPP representan una vía atractiva para impulsar la inversión en infraestructura, su implementación en Argentina enfrenta obstáculos significativos”.
“Tal como quedó demostrado en la fallida licitación de la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, la complejidad del marco regulatorio y la limitada capacidad institucional del Estado para diseñar, licitar y supervisar proyectos de PPP plantean desafíos considerables”, indica la entidad.
El reporte agrega que “sin una estrategia integral que aborde estos desafíos, el potencial de las PPP para impulsar el desarrollo de la infraestructura en Argentina podría verse comprometido”.
Quejas de los gobernadores por el estado de las rutas
El estado de las rutas tiene un lugar de privilegio entre las principales preocupaciones de los gobernadores. La semana pasada el titular del Ejecutivo de La Pampa, Sergio Ziliotto, denunció que casi la mitad de las arterias administradas por Nación en la provincia están al borde del colapso, al tiempo que exigió el traspaso de 600 kilómetros de traza para que sean manejadas por la gestión local.
Por su lado, Santa Fe, hace un año lanzó el programa Caminos Productivos en la localidad de Dos Rosas y La Legua. La primera etapa de Caminos Productivos implica una inversión de $2.000 millones en 62 kilómetros de obra, incluyendo la Ruta Provincial 22 que une Eusebia, Bicha y Colonia Tacurales del Departamento Castellanos con Colonia Bossi y Dos Rosas y La Legua, del Departamento San Cristóbal.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización
La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados
La Corte Suprema dejó firme la condena a Milagro Sala
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal.
Reapareció Pablo Grillo, el fotógrafo atacado durante una marcha en Congreso
Tras 55 días, el fotógrafo salió a la terraza del hospital donde sigue internado, tras haber sido atacado por un efectivo de Gendarmería.
El changuito argentino, uno de los más caros de Latinoamérica: US$557 por mes
Los datos surgen de un informe realizado por la Fundación Ecosur. Cuáles son los productos que más peso tienen en las compras y dónde es la canasta más barata.
Argentina avanza con inversiones en energías renovables
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos
La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.