Argentina11/03/2025

Argentina: El país con peores expectativas de creación de empleo de la región

De acuerdo con una encuesta de ManpowerGroup, las expectativas de empleo para el trimestre abril-junio son nulas.

Las expectativas de crecimiento económico previstas para el año, en torno al 5%, aún no se reflejan en la decisión de las empresas de contratar más trabajadores. La situación compleja que aún atraviesan muchos sectores producto de la menor demanda local y las dificultades de competitividad para exportar hacen que, en promedio, la expectativa neta de empleo hacia adelante sea nula, en línea con lo que venía sucediendo en los meses anteriores.

Así lo reflejaron los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo (ENE) publicada por ManpowerGroup, que mostraron que la Argentina, con cifras magras, se posiciona como el país con las proyecciones de contratación más débiles en América para el período de abril a junio de 2025.

La ENE es la diferencia entre las empresas que prevén contratar personal en el próximo trimestre respecto de las que evalúan reducir su plantel. El relevamiento se realiza a 750 firmas. Para el período abril-junio, ajustada por estacionalidad se ubicó en 0%, lo que refleja un leve incremento de 1 punto porcentual tanto en comparación con el trimestre anterior como con el mismo período del año pasado. De todos modos, este indicador evidencia un panorama de estancamiento en el mercado laboral argentino.

Según informó ManpowerGroup, el 25% de los empleadores encuestados manifestó intenciones de incrementar sus dotaciones de personal, mientras que el 23% anticipó recortes. Por su parte, el 44% no espera realizar cambios en sus plantillas, y un 8% se mostró indeciso respecto a sus planes de contratación. El resultado de la ENE de 0% es porque está ajustado por estacionalidad. A pesar de estos datos, Luis Guastini, director General y presidente de ManpowerGroup Argentina, señaló que, aunque el entorno empresarial muestra signos de mayor estabilidad, esta situación aún no se traduce en una recuperación sostenida del empleo en el país.

Los celulares que tendrán acceso gratuito a Starlink a partir de julio

En el contexto regional, la Argentina se posiciona como el país con las expectativas de empleo más débiles en América, según los datos de ManpowerGroup. Mientras que once de los doce países relevados en el continente anticipan aumentos en sus proyecciones de contratación, Argentina se mantiene en un 0%. En contraste, Estados Unidos y México lideran la región con una ENE de +34% y +33%, respectivamente, seguidos por Canadá y Costa Rica, ambos con una ENE de +32%. A su vez, Brasil tiene una ENE de +26% y Chile, de +13%.

A nivel mundial, los empleadores de 41 de los 42 países y territorios encuestados proyectan incrementar sus nóminas durante el segundo trimestre de 2025. Este panorama global resalta aún más el desafío que enfrenta el mercado laboral argentino, que no logra consolidar una recuperación sostenida en un contexto de mayor estabilidad económica. “Hace diez años que la Argentina tiene expectativas de empleo bajas. Hemos llegado a números positivo de 5 o 6%, pero son muy inferiores a los del resto de los países de la región y el mundo”, afirmó Guastini, en diálogo con Infobae.

El directivo explicó que mientras que las empresas que prevén contratar personal lo adjudican a algún proyecto puntual o a un proceso de transformación tecnológica que está llevando a cabo, las que van a disminuir trabajadores les dieron tres razones: las dificultades económicas que tiene la actividad; la menor demanda; y la búsqueda de mayor eficiencia en la empresa. “Lo que estamos viendo es que hay bastante optimismo respecto de indictadores macro en general, que no se veía el año pasado por la inflación y la inestabilidad cambiaria, pero ahora hay mucha más cautela a la hora de decidir contratar personal”, afirmó Guastini.

Desempeño regional

El informe también destaca diferencias significativas entre las regiones del país. Según consignó la encuesta, cuatro de las seis regiones encuestadas prevén un aumento en sus nóminas. El Noroeste Argentino (NOA) encabeza esta tendencia con una ENE de +19%, seguido por la región de Cuyo, que alcanzó una ENE de +18%. En contraste, el Noreste Argentino (NEA) reporta las expectativas más bajas, con una ENE de -15%. El directivo consultado adjudicó esta cifra a la situación de algunas economías regionales, como las de la producción de yerba y la madera.

Trump defendió a Elon Musk tras la caída de las acciones de Tesla

En comparación con el trimestre anterior, cinco de las seis regiones mostraron un fortalecimiento en sus intenciones de contratación. La región Pampeana lideró este crecimiento con un aumento de 7 puntos porcentuales, mientras que el NEA registró una disminución de 8 puntos.

En términos interanuales, las expectativas también mejoraron en cinco de las seis regiones. El NOA y Cuyo destacaron con incrementos de 24 y 20 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, el NEA volvió a mostrar un retroceso, con una caída de 21 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2024.

Con información de Infobae

      

Te puede interesar

El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización

La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados

La Corte Suprema dejó firme la condena a Milagro Sala

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal.

Reapareció Pablo Grillo, el fotógrafo atacado durante una marcha en Congreso

Tras 55 días, el fotógrafo salió a la terraza del hospital donde sigue internado, tras haber sido atacado por un efectivo de Gendarmería.

El changuito argentino, uno de los más caros de Latinoamérica: US$557 por mes

Los datos surgen de un informe realizado por la Fundación Ecosur. Cuáles son los productos que más peso tienen en las compras y dónde es la canasta más barata.

Argentina avanza con inversiones en energías renovables

Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.

Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos

La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.