Por decreto, no podrán disponerse aportes obligatorios a cámaras empresarias
La medida determina que ya no se podrá obligar a las empresas empleadoras a aportar dinero a cámaras empresariales. Esto se aplicaba en base a los acuerdos colectivos de trabajo.
A partir de hoy no podrán disponerse aportes obligatorios a cámaras empresarias. Así lo establece el Decreto 149/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial. Según trascendió de fuentes del ministerio que conduce, Federico Sturzenegger, estas contribuciones alcanzaban los $6000 millones por mes.
La medida determina que ya no se podrá obligar a las empresas empleadoras a aportar dinero a cámaras empresariales. Esto se aplicaba en base a los acuerdos colectivos de trabajo. Es una medida contra las contribuciones obligatorias a favor de cámaras empresariales signatarias de esos acuerdos, que deben pagar empleadores no asociados o afiliados.
Según el gobierno libertario, las cláusulas de aportes a entidades no asociadas no tienen fundamento normativo. Por ende, se estableció que no puede imponerse el cobro de contribuciones obligatorias en favor de las cámaras a los empleadores. Sin embargo, seguirán vigentes las cláusulas de acuerdos ya firmados, pero no se habilitará más el uso de esa herramienta.
Por ejemplo, en la actividad del comercio esta obligación les imponía a los establecimientos el pago de unos $6000 millones mensuales para presuntas actividades de capacitación.
¿En qué consiste ese aporte? Se trata, según se explicó, de un pago obligatorio del empleador al Instituto Argentino de Capacitación para el Comercio (Inacap), que fue creado en 2008 y que alcanza a 1,2 millones de trabajadores (la de comercio es la paritaria más grande del país).
Para tener una idea, según fuentes del Gobierno en marzo la cuota es de $4725,02 por empleado; representa el 0,50% del salario de maestranza A inicial y sube con cada paritaria, y se paga aunque no se capacite.
En el Gobierno explicaron que no homologarán negociaciones colectivas que obliguen a hacer este tipo de aportes, ya que hasta ahora se hacía una “interpretación incorrecta” de la ley que regula estos convenios.
Hay que recordar que una versión del proyecto de la Ley Bases preveía eliminar los aportes solidarios de trabajadores no afiliados a sindicatos, pero finalmente eso no fue aprobado.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, habló de la medida sobre los aportes compulsivos de las empresas en septiembre del año pasado. Entonces, se iniciaron negociaciones con la CAME y con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), con el objetivo de ir eliminando gradualmente estos aportes.
Un sector que apoyó esta eliminación es el de las pequeñas y medianas empresas, ya que ven estos aportes como una carga innecesaria. Desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), una de las primeras entidades gremiales en exigir la eliminación de estas contribuciones obligatorias, cuestionan la falta de rendición de cuentas sobre el destino de lo que se recauda por esa vía.
Con información de La Gaceta
Te puede interesar
El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización
La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados
La Corte Suprema dejó firme la condena a Milagro Sala
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal.
Reapareció Pablo Grillo, el fotógrafo atacado durante una marcha en Congreso
Tras 55 días, el fotógrafo salió a la terraza del hospital donde sigue internado, tras haber sido atacado por un efectivo de Gendarmería.
El changuito argentino, uno de los más caros de Latinoamérica: US$557 por mes
Los datos surgen de un informe realizado por la Fundación Ecosur. Cuáles son los productos que más peso tienen en las compras y dónde es la canasta más barata.
Argentina avanza con inversiones en energías renovables
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos
La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.