Nación suprimió impuestos duplicados para reducir costos en importaciones
Los importadores venían reclamando que se elimine el doble cobro de IVA, que generaba un alto costo y muchas empresas trasladaban a precio. El detalle de la medida.
El Gobierno avanzó este viernes con una decisión que seguirá agilizando y abaratando las importaciones, con el objetivo de que la oferta de productos en el mercado local sea más importante y la mayor competencia haga que también reduzcan sus precios los bienes fabricados localmente.
Concretamente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la suspensión de los certificados de exclusión del impuesto a las ganancias y al valor agregado para las operaciones de importación. La medida, instrumentada por medio de la Resolución General 5.655/2025, “generará un efecto financiero positivo para la economía, ya significará una reducción en la carga tributaria para quienes importen insumos y productos”, informó la entidad mediante un comunicado.
En líneas generales, cuando un importador compra una mercadería en el exterior se le cobra una percepción del 6% de impuesto a las Ganancias y luego se le cobra el IVA del 21% y también una percepción del IVA de 20%, el famoso “doble cobro de IVA” por el que tanto reclamaban los importadores.
Cuando las empresas tienen saldo a favor de Ganancias e IVA, hasta marzo de 2023 se tramitaba un certificado que emitía la entonces AFIP para que esos importadores no sufran retenciones y percepciones. Ese certificado, explicó el tributarista Sebastián Domínguez a Infobae, servía para que el importador no sufriera percepciones, pero en marzo de 2023 el Gobierno anterior suspendió esa posibilidad, por lo que los importadores, aún teniendo saldos a favor, comenzaron a pagar igual las percepciones.
A su vez, el gobierno de Javier Milei, cuando asumió, prorrogó esa norma por un año, hasta diciembre de 2024, y luego nuevamente hasta junio de 2025. Pero ahora cambió de parecer y habilitó nuevamente esos certificados. Por lo tanto, a partir de este viernes, los importadores que tengan ese documento por contar con saldos a favor dejarán de pagar esas retenciones y percepciones. Tramitar esos certificados no es difícil; en el caso del de IVA, está prácticamente automatizado, por lo que puede generar minutos. El de ganancias demora unos días.
“Hay empresas que desde que eliminaron los certificados no pudieron importar más porque el 26% adicional que tenían que pagar luego no lo podían recuperar. Otras, en cambio, trasladaron ese costo a los precios”, afirmó Domínguez.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a la decisión en su cuenta de X y destacó que “la norma tendrá un impacto positivo en la economía, yaque permitirá reducir el costo argentino”.
La decisión, difundida en el Boletín Oficial, es resultado del trabajo conjunto con la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, en el marco del objetivo del gobierno nacional por simplificar los procedimientos administrativos de los contribuyentes, informó ARCA.
Sobre las percepciones tributarias en las importaciones, el organismo recaudador explicó que estos regímenes fueron creados entre 2007 y 2010 y son aplicables a operaciones de importación definitiva de bienes, incluidas las realizadas al área franca desde terceros países y desde el área franca al territorio aduanero general, o especial, salvo que se encuentren exceptuadas. Estas normas establecían percepciones del 20% en el IVA y del 6% por Ganancias, aunque al mismo tiempo contemplaban certificados de exclusión para casos particulares.
Te puede interesar
El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización
La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados
La Corte Suprema dejó firme la condena a Milagro Sala
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal.
Reapareció Pablo Grillo, el fotógrafo atacado durante una marcha en Congreso
Tras 55 días, el fotógrafo salió a la terraza del hospital donde sigue internado, tras haber sido atacado por un efectivo de Gendarmería.
El changuito argentino, uno de los más caros de Latinoamérica: US$557 por mes
Los datos surgen de un informe realizado por la Fundación Ecosur. Cuáles son los productos que más peso tienen en las compras y dónde es la canasta más barata.
Argentina avanza con inversiones en energías renovables
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos
La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.