Acuerdo con el FMI: el Gobierno intensifica contactos con EE.UU. para destrabar el diálogo
Caputo se reunió con el secretario del Tesoro Scott Bessent. El voto de los Estados Unidos en el board del Fondo Monetario es clave para la aprobación.
El Gobierno busca destrabar la negociación técnica con el Fondo Monetario Internacional aceitando la relación con la conducción política del organismo y, desde este domingo, con la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, que define la postura del sillón principal del directorio.
El Poder Ejecutivo necesitará convencer a Scott Bessent, secretario del Tesoro designado por Donald Trump, para tener a su favor al único miembro del board que tiene “poder de veto”, no en términos formales sino porque posee el 16% de la participación accionaria y las decisiones de este tipo -un programa financiero como el que busca la Argentina, con montos por encima de su cuota correspondiente- se toman con un 85% de acuerdo en ese órgano decisor. También buscará el equipo económico que la Casa Blanca sea sponsor del acuerdo técnico hacia dentro del directorio para convencer a otros directores.
Ese juego a dos bandas -técnico en el ida y vuelta permanente que encabeza el viceministro José Luis Daza, desde Buenos Aires y también en Washington, con perfil más bajo; y político-diplomático por otro- es el que intenta acelerar en las próximas semanas el Gobierno para contar con un refuerzo de reservas en el Banco Central.
Esa necesidad está ligada, según las interpretaciones que hacen distintos informes de mercado, a que la Casa Rosada precisa reforzar su posición de reservas en un año electoral que puede tener incertidumbre y volatilidad cambiaria. GMA Capital aseguró que “en sus últimas publicaciones el FMI ha insistido en que, junto con la flexibilización cambiaria, la política monetaria debería tomar un rol más protagónico” y se preguntó “¿continúa el actual esquema monetario o le damos la bienvenida a una “Fase 3″ del programa económico?”.
“Con reservas que no terminan de despegar y con el riesgo país que frenó la caída, el acuerdo con el FMI cobra cada vez más importancia”, mencionó por su parte LCG. “Cuesta pensar que el FMI avale la política cambiaria elegida por el Gobierno en el último tiempo (atraso del oficial + intervenciones en los paralelos vía blend o compra-venta directa de títulos contra dólares), pero no descartamos que, bajo la promesa de correcciones una vez pasadas las elecciones legislativas, puedan adelantarse fondos frescos. Aunque entendemos que, de menor magnitud, esto podrían estar sujetos a condicionamientos en la previa de mayores desembolsos (pe. intervenir limitada en los paralelos, quizás dentro de un esquema de bandas)”, concluyó un informe reciente de esa consultora.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Empleadas domésticas: cuánto aumentarán los salarios en marzo
A través de la Resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial, se establecieron nuevos valores por hora y mensualidad para las distintas categorías laborales dentro del sector.
Paro docente: qué provincias no iniciaron las clases este lunes
La CGT anunció un paro docente a nivel nacional para el lunes 24 de febrero y el 5 de marzo.
El gobierno de Javier Milei anuló la licitación de la Hidrovía
La decisión había sido adelantada por Manuel Adorni luego de las denuncias presentadas por la única empresa oferente.
El Índice de Confianza del Consumidor registró su primer descenso en cinco meses
En febrero el ICC bajó 0,3% respecto a enero. Las encuestas fueron realizadas entre el 3 y el 13 de este mes.
Incrementó la cantidad de freelancers en Argentina que operan para el exterior
Buenos Aires es la ciudad del mundo más elegida para trabajar en forma remota. Los puestos vinculados a la informática siguen entre los más demandados.
El Gobierno oficializó la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en S.A.
La medida publicada en el Boletín, prevé un plan de inversiones para garantizar la operatividad del complejo minero y allana el camino para una eventual privatización.