Economía09/02/2025

Por el turismo en el exterior, los gastos en dólares con tarjeta de crédito alcanzaron un máximo en enero

La divisa barata y la eliminación del impuesto PAIS fueron claves para impulsar las compras con plásticos en moneda extranjera. Más de la mitad se paga con billetes estadounidenses para evitar el recargo de 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias.

La eliminación del impuesto PAIS y el abaratamiento en dólares de los viajes al exterior hicieron saltar los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito en esta temporada de verano. Al cierre de enero, el stock de estos préstamos alcanzó los US$862 millones, el mayor número desde el inicio de la serie que publica el Banco Central, en 2003. Para encontrar cifras similares -aunque menores- a las actuales, hay que retroceder hasta febrero de 2018, un momento en el que no había cepo cambiario.

Entre el último día de diciembre y el mismo de enero, el stock de préstamos en dólares con tarjeta tuvo una suba de 72,7%. Al observar los saldos promedio de ambos meses -que busca mitigar la estacionalidad propia de cada fin de mes- el alza fue de 48,5%. En términos interanuales, el crecimiento fue todavía más impresionante: el stock promedio de préstamos en dólares con tarjeta trepó 146,6% al comparar enero de 2024 con el mismo mes de este año.

Los créditos en dólares vienen creciendo con fuerza debido a una combinación de factores. En términos de consumo, la eliminación del impuesto PAIS acortó la brecha entre el “dólar tarjeta” y los paralelos. Además, ese recargo se puede imputar como adelanto del Impuesto a las Ganancias. Por otra parte, la sensación de atraso cambiario -muy evidente para el caso del turismo- generó que una gran cantidad de argentinos salieran de vacaciones al exterior.

Más allá del fuerte aumento que mostraron los consumos con tarjeta de crédito en dólares, desde el Gobierno destacan que la mayor parte de esos gastos se terminan pagando directamente en moneda estadounidense para evitar la percepción impositiva de 30%.

Según datos del Banco Central, en diciembre un 60% de los consumos con tarjeta en dólares se cancelaron en esa moneda.

TN

Te puede interesar

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.

Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres

En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.