Por el turismo en el exterior, los gastos en dólares con tarjeta de crédito alcanzaron un máximo en enero
La divisa barata y la eliminación del impuesto PAIS fueron claves para impulsar las compras con plásticos en moneda extranjera. Más de la mitad se paga con billetes estadounidenses para evitar el recargo de 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias.
La eliminación del impuesto PAIS y el abaratamiento en dólares de los viajes al exterior hicieron saltar los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito en esta temporada de verano. Al cierre de enero, el stock de estos préstamos alcanzó los US$862 millones, el mayor número desde el inicio de la serie que publica el Banco Central, en 2003. Para encontrar cifras similares -aunque menores- a las actuales, hay que retroceder hasta febrero de 2018, un momento en el que no había cepo cambiario.
Entre el último día de diciembre y el mismo de enero, el stock de préstamos en dólares con tarjeta tuvo una suba de 72,7%. Al observar los saldos promedio de ambos meses -que busca mitigar la estacionalidad propia de cada fin de mes- el alza fue de 48,5%. En términos interanuales, el crecimiento fue todavía más impresionante: el stock promedio de préstamos en dólares con tarjeta trepó 146,6% al comparar enero de 2024 con el mismo mes de este año.
Los créditos en dólares vienen creciendo con fuerza debido a una combinación de factores. En términos de consumo, la eliminación del impuesto PAIS acortó la brecha entre el “dólar tarjeta” y los paralelos. Además, ese recargo se puede imputar como adelanto del Impuesto a las Ganancias. Por otra parte, la sensación de atraso cambiario -muy evidente para el caso del turismo- generó que una gran cantidad de argentinos salieran de vacaciones al exterior.
Más allá del fuerte aumento que mostraron los consumos con tarjeta de crédito en dólares, desde el Gobierno destacan que la mayor parte de esos gastos se terminan pagando directamente en moneda estadounidense para evitar la percepción impositiva de 30%.
Según datos del Banco Central, en diciembre un 60% de los consumos con tarjeta en dólares se cancelaron en esa moneda.
TN
Te puede interesar
Por primera vez en 14 años, Argentina registró superávits gemelos
Responde a un drástico ajuste del gasto público, la reducción del déficit fiscal y una mejora en la balanza comercial, impulsada por mayores exportaciones y una contracción de las importaciones.
SENASA tendrá un rol "suave" en el control de la industria de la fruta
Sturzenegger anunció "una normativa liviana", donde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) intervenga sólo ante pestes y para emisión de certificados fitosanitarios.
El Presidente aseguró que Argentina está en deflación y el acuerdo con el FMI está por cerrarse
Javier Milei remarcó que “incluirá fondos frescos”. También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá “como un piano”.
Las ventas minoristas pyme subieron 25,5% anual en enero
Este aumento registrado en el primer mes del año demuestra una recuperación del comercio minorista, iniciada en diciembre de 2024.
La construcción se desplomó casi 30% en 2024
La construcción se desplomó un 27,4% anual durante 2024 producto de la suspensión de la obra pública y de la la recesión económica, que se profundizó en el primer semestre del año pasado tras la fuerte devaluación del peso.
Ya se pagaron al FMI más de US$ 12.500 millones por intereses
Argentina lleva pagados intereses al FMI por más de US$ 12.500 millones por el préstamo extraordinario que le otorgó al país en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, renovado con Alberto Fernández, de acuerdo a los datos del Banco Central.