Economía20/01/2025

El salario registrado en octubre 2024 quedó 5,5% por debajo del de noviembre de 2023

Tras la retracción de 2024, los salarios se recuperaron paulatinamente y permitieron una gradual mejora del poder adquisitivo, pero aún están en un valor muy bajo.

En medio de una fuerte recesión, acentuada por la devaluación y profundizada por las políticas de ajuste fiscal y medidas contractivas del gobierno de Javier Milei, los salarios llegaron a tocar en enero de 2024 un piso, con una caída de 15,5% respecto de noviembre de 2023. Pero, a partir de allí, se marcó una paulatina reducción de la inflación que, junto a los aumentos nominales, permitieron una gradual recuperación del poder adquisitivo.

Los datos surgen de un informe el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA). El trabajo repasa la evolución de los salarios durante la gestión libertaria, en medio de declaraciones contradictorias del propio presidente sobre los salarios, que -según él- pasó de "u$s300 a u$s1.100", aunque después salió a cruzar a la vicepresidenta Victoria Villarruel -quien dijo que ganaba "dos chirolas"- y afirmó que “el salario promedio de la economía es $400.000 y pico” de pesos.

Los salarios registrados encontraron un piso en el segundo trimestre de 2024, cuando se observó cierta recuperación hasta volver prácticamente al nivel del último trimestre de 2023. Sin embargo, esta cota es de las más bajas de los últimos años, ya que en ese momento los haberes registraron una caída de 2,1% interanual y solo unas pocas actividades mostraron incrementos, con una marcada heterogeneidad.

La CTA en su informe advierte que "la recesión afectó especialmente al mercado interno", tanto desde la oferta como de la demanda y, hasta el momento, no hay signos de una tendencia expansiva.

"El nivel de consumo aproximado a partir de las ventas de supermercados muestra una fuerte contracción desde el inicio del gobierno actual, sin señales de recuperación y con una profundización de la caída en octubre de 2024, quedando 12% por debajo del nivel de noviembre de 2023", enfatizaron.

Cae el empleo y los salarios recuperaron poco

En ese contexto de desempeño económico negativo, el empleo también observó una retracción significativa. "La importante caída en actividades intensivas en mano de obra, como la construcción y ciertos sectores industriales, fue determinante para este resultado", subrayaron. Esto produjo un incremento de la desocupación, tras varios años de trayectoria descendente, que se elevó de 5,7% en el tercer trimestre de 2023 a 6,9% en el mismo período de 2024. "Con este aumento, el número de personas desocupadas puede estimarse en 1,6 millones", proyectaron.

En contraste con los años previos, el empleo registrado en relación de dependencia fue fuertemente afectado, ya que entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, el número de asalariados registrados se redujo en casi 187.000. La pérdida estuvo especialmente concentrada en el sector privado, donde la reducción alcanzó prácticamente a 124.000 trabajadores (-1,9%). Aunque, entre julio y octubre, se verificó un leve aumento de 0,3% tras 11 meses de caídas sucesivas.

En el sector público se vio una baja de más de 43.000 asalariados registrados entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, explicada principalmente por despidos y finalizaciones de contratos en la Administración Pública Nacional. También jugaron un rol clave los efectos del ajuste presupuestario sobre el empleo provincial.

¿Los salarios se recuperaron?

La evolución real de los salarios registrados estuvo condicionada por la inflación. En enero de 2024 alcanzaron un mínimo tras una caída de 15,5% respecto de noviembre de 2023. Desde ese piso, los aumentos nominales de salarios negociados superaron las subas de precios, permitiendo una recuperación gradual del poder adquisitivo, en el marco de una paulatina reducción de la inflación. Así, el salario promedio registrado real en octubre 2024 quedó 5,5% por debajo del disminuido valor de noviembre de 2023.

"La recuperación de los salarios registrados es solo relativa", destaca la CTA. Esto se debe a que los haberes volvieron a niveles similares a los del fin del gobierno anterior, momento en el que ya habían sufrido importantes retracciones. Esta recuperación obedece fundamentalmente a la dinámica de los salarios del sector privado, ya que en el sector público no se advierte el mismo desempeño, explicaron.

En octubre de 2024, el salario real del sector privado, según el Índice de Salarios del INDEC, se situó prácticamente al mismo nivel que en noviembre de 2023, mientras que de acuerdo con datos del SIPA publicados por la Secretaría de Trabajo lo superó por 1% y continuó creciendo 1,6% adicional en noviembre. "Más allá de la evolución promedio, se advierte una fuerte heterogeneidad", concluyeron.

Ámbito

Te puede interesar

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.