Economía09/01/2025

Los fondos coparticipables cayeron 10% en 2024

Las transferencias automáticas representan casi el 45% de los ingresos anuales de las jurisdicciones. Se suma al fuerte ajuste en las transferencias discrecionales.

Con su plan motosierra, el presidente Javier Milei logró revertir en 2024 el déficit fiscal, tendencia negativa que la Argentina no había podido quebrar en los últimos 16 años. Una de las principales variables sobre las que el Gobierno afinó el gasto fue la de las transferencias por coparticipación a las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que cayeron 10% en términos reales -descontando la inflación- en los últimos 12 meses.

El consolidado del ajuste fue del 9,8% en las 24 jurisdicciones, pero la provincia de Buenos Aires fue la más afectada, con una baja del 10,9% y CABA la menos perjudicada, con una reducción del 8,6%, principalmente por el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la devolución de recursos recortados durante la gestión del expresidente Alberto Fernández.

La coparticipación representa en promedio el 44,8% de los ingresos anuales de las jurisdicciones, con Santiago del Estero y Formosa, por encima del 63%, y CABA, con el 6,7%. Si se suma el fuerte ajuste en las transferencias no automáticas, los envíos totales de capital a las provincias se redujeron 97% solo en los primeros 11 meses de 2024.

La motosierra de Milei sobre las provincias

A lo largo de 2024, el recorte del Gobierno nacional sobre los fondos coparticipables, sobre las transferencias discrecionales y sobre la obra pública fue uno de los temas de conflicto de Milei con los gobernadores.

Con la motosierra en mano, el Ejecutivo logró doblegar a muchos mandatarios provinciales y sumarlos a su cada vez más larga lista de aliados que, obligados a negociar recursos, le garantizaron votos clave para la sanción de leyes y el aval a vetos. Todos con la vista puesta en el año electoral.

El escenario de 2024 fue complicado. Según un informe de Marcelo Capello y Juan Manuel López, de la Fundación Mediterránea, hasta noviembre de 2024, el gasto total del sector público nacional bajó 27% en moneda constante, equivalente a 4,3 puntos del PIB. El mayor ajuste se dio sobre el gasto de capital (-71% en valores constantes), con una caída del 97% en las transferencias de capital a las provincias.

En cuanto a las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), indicó que en el acumulado de 2024 alcanzaron los $42.133.000 millones, frente a $14.356.000 millones del año anterior. De este modo, exhibieron una variación nominal del 194%, es decir una caída real del 10% al descontar la inflación.

Si se toman los últimos nueve años, las transferencias automáticas reales totales del año, de confirmarse la inflación supuesta del 2,8% mensual en diciembre, se ubicaría en el octavo puesto; mientras que en concepto de coparticipación se ubicarían en el sexto, de acuerdo con ese análisis.

Menos recursos y un año electoral en disputa

Los Recursos de Origen Nacional (RON) transferidos por Nación a las 24 jurisdicciones del país representan alcanzaron el 54% del total de ingresos provinciales, el 44,8% es en concepto de coparticipación, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Los RON transferidos a las provincias cayeron en promedio 9,6% en 2024, mientras que la recaudación nacional se redujo 6% en promedio, debido a que los impuestos que más crecieron fueron Derechos de Exportación e Impuesto PAIS, que no son coparticipables, explicó el estudio.

Sin Presupuesto 2025, para el año electoral las perspectivas podrían mejorar, dependiendo de si el Gobierno decide abrir la canilla del gasto en algunos temas puntuales, que podrían terminar beneficiando a los gobernadores más leales.

“Las perspectivas fiscales para 2025 dependerán especialmente de lo que ocurra con la recaudación, tras la eliminación del impuesto PAIS (aportó 1,2% del PIB en 2024), y en función de esa ecuación resultará la necesidad de seguir ajustando o no el gasto público, dado el compromiso de preservar el equilibrio fiscal”, señaló la Fundación Mediterránea.

TN

Te puede interesar

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo

El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.