El Papa expulsó de la Iglesia al sacerdote Justo José Ilarraz, condenado de abuso de menores
El Papa marcó con esta severa decisión un nuevo nuevo capítulo en la lucha contra los abusos en la Iglesia; el cura fue sentenciado por la justicia civil de Entre Ríos y cumple en prisión domiciliaria los 25 años de condena impuestos
El Obispado de la Santísima Concepción de Tucumán comunicó oficialmente la decisión del Papa Francisco de expulsar del estado clerical a Justo José Ilarraz, sacerdote condenado en 2018 a 25 años de prisión por los abusos cometidos contra menores en un seminario de Paraná. Según el comunicado, la medida fue tomada tras el proceso administrativo penal llevado adelante por el Tribunal Interdiocesano Bonaerense y elevado posteriormente al Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
El documento detalla que el caso de Ilarraz fue tratado bajo las disposiciones del Sacramentorum Sanctitatis Tutela. Una vez analizado el recurso presentado por el acusado, la Congregación para la Doctrina de la Fe decidió trasladar la resolución final al papa Francisco, quien dispuso su expulsión del estado clerical. La diócesis de la Santísima Concepción expresó su compromiso con las víctimas y condenó “toda clase de abuso”. También afirmó que la decisión se enmarca en la búsqueda de justicia y reparación para los afectados.
El proceso eclesiástico que concluyó con la expulsión de Justo José Ilarraz del estado clerical comenzó tras las denuncias presentadas por las víctimas y los procedimientos judiciales que confirmaron su culpabilidad. Entre los testimonios más relevantes se encuentra el de Hernán René Rausch, quien fue el primer denunciante de los abusos perpetrados por Ilarraz en el Seminario Nuestra Señora del Cenáculo, en Paraná. Rausch, oriundo de Aldea Santa María, Entre Ríos, dirigió una carta al Dicasterio para la Doctrina de la Fe en diciembre de 2022, en la que expuso su frustración ante la lentitud del proceso canónico y las irregularidades cometidas en instancias previas.
En su mensaje, Rausch destacó que, aunque la justicia civil había condenado al sacerdote a 25 años de prisión en 2018 tras un juicio iniciado en 2012, las instancias eclesiásticas parecían operar con demoras injustificadas. “Se continúa con esa perversa costumbre de dejar pasar el tiempo”, afirmó, y cuestionó lo que describió como una estrategia para dilatar resoluciones hasta que los implicados fallecieran. Según su testimonio, esta actitud reflejaba una falta de voluntad para garantizar transparencia y verdad en el tratamiento de los casos.
Te puede interesar
Caputo acusó a economistas privados de "mandar empresas a la quiebra"
El ministro de Economía cargó contra analistas que, según dijo, "hace 18 meses vienen pronosticando un dólar a $5.000" y generando temor en el sector empresario.
ARCA informó que la recaudación de junio creció 2,3% en términos reales
La mejora interanual fue del 43% nominal. La suba real se dio tras el impacto negativo en mayo por el efecto de la devaluación en Ganancias de empresas.
YPF: el Gobierno pidió suspender el fallo de Preska y advirtió sobre un “daño irreparable”
Argentina presentó un escrito ante la Justicia de EE.UU. para frenar la entrega del 51% de las acciones de la petrolera a fondos demandantes. Señalan que la jueza se excedió en su jurisdicción.
No hubo acuerdo sobre un nuevo reparto de fondos entre las provincias y Nación
Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.
El Gobierno deportó forzosamente a una familia palestina, que denunció maltratos y abusos en Ezeiza
La explicación oficial es que apareció una alerta internacional para uno de ellos, que este año ya había visitado decenas de países sin problemas.
“Voltear el Garrahan es destruir el último bastión federal”, advirtió Mangione
El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.