Productores yerbateros inician un paro en reclamo de mejores precios
El próximo jueves habrá una marcha con epicentro en Plaza de Mayo. El paro podría extenderse hasta marzo de 2025.
Los productores yerbateros cumplen un paro que podría extenderse hasta marzo próximo, en reclamo de un mayor precio en lo que perciben por cada kilo de hoja verde, debido a “un combo explosivo” que perjudica al sector, según lo definió hoy Marcelo Hacklander, miembro del directorio del Instituto Nacional de Yerba Mate (YNYM).
En declaraciones al programa “Hermosa mañana” por Radio Splendid, el dirigente explicó que como “parámetro general” los productores se manejaban históricamente con “un valor del 10 por ciento del paquete en góndola”, mientras que “hoy el valor que recibimos es de 180 pesos por kilo de hoja verde y los paquetes no bajan de 4.000 a 5.000 pesos”, se quejó.
Voceros de los productores explicaron que la desregulación del mercado produjo un escenario complejo, en el que el paquete sigue aumentando en las góndolas sin que eso se traslade a una mayor ganancia de los agricultores, que incluso tienen dificultades para cubrir los costos de producción.
En este contexto, el próximo jueves 5 de diciembre habrá una marcha federal que tendrá epicentro en Plaza de Mayo, con el objetivo de visibilizar los reclamos del sector, que a inicios de año dejó de tener precios de referencia por la promulgación del DNU 70/2023, que retiró las facultades regulatorias del YNYM.
Hasta entonces, el Instituto establecía un valor que contemplaba los costos productivos y un porcentaje de ganancia para el productor.
Hacklander indicó que a finales de septiembre los costos de producción superaban levemente los 300 pesos por kilo de hoja, pero los secaderos pagaban entonces 180 pesos. “Es decir, lo que se cobra por producir ni siquiera llega a cubrir los costos”.
Otra de las facultades del Instituto que quedó relegada por decreto es la de regular la oferta, con el objetivo de tener un equilibrio con la demanda.
Hacklander explicó que la ausencia de regulación se agravó con una cosecha récord de 968 millones de kilos de materia prima, cuando el promedio anual venía rondando los 850 millones.
“Es un combo explosivo, una superproducción de hoja verde de 968 millones de kilos y encima hay una merma en el consumo” aseguró, y dijo que “hay alguien que se está quedando con una diferencia muy importante que debería llegar a quienes producimos".
El escenario del sector yerbatero llegó a un punto considerado “insostenible por los productores”, que decidieron en asambleas paralizar la “zafriña” hasta marzo del año próximo si no obtienen respuestas a sus reclamos.
“Somos alrededor de 13.500 productores en total y 12.500 somos pequeños y medianos, de entre 5 y 15 hectáreas de producción, que vivimos de esto junto con nuestras familias, y vivimos una situación extrema”, enfatizó Hacklander.
De todas maneras, advirtió que los consumidores no deben temer a un desabastecimiento, ya que “hay stock para un año y medio para abastecer a la Argentina, no hay excusa para que falte yerba en las góndolas”.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
El Gobierno renueva el Programa Alimentar Comunidad
El Ministerio de Capital Humano anunció "una nueva etapa del programa", que apunta a mejorar la transparencia, eficiencia y seguimiento en comedores y merenderos de todo el país.
China incrementa sus compras de lácteos a Argentina
En los dos primeros meses del año, la potencia oriental aumentó un 7,6% sus compras de productos, con un fuerte impulso de la manteca y la crema.
ANMAT prohibió la venta de aceites de cannabis y de oliva
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica indicó que los productos no cumplen con el procedimiento establecido y están falsamente rotulados.
Nación recortó el envío de fondos a organismos de DDHH e iniciará una auditoría
"Se gastaron más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados", dijo Cúneo Libarona.
Las acciones argentinas cayeron hasta 11% en Wall Street y escaló el riesgo país
Las principales bolsas del mundo cayeron tras la batería arancelaria anunciada por EEUU y Argentina no fue la excepción: los ADRs retroceden hasta 11%.
Advierten que el 53% de los niños argentinos es pobre
El economista del IELDE afirmó que las cifras son aún peores en provincias del norte, donde siete de cada diez niños viven en hogares bajo la línea de pobreza. “El gobierno festeja haber vuelto a números del gobierno anterior” afirmó.