Pruebas Aprender: casi la mitad de los alumnos de primaria no logra niveles mínimos de aprendizajes
El relevamiento de especialistas a partir de datos obtenidos de las pruebas Aprender entre 2016 y 2023 arrojó una alarmante radiografía de la educación en el país.
Un reciente informe elaborado a partir de los resultados de las pruebas Aprender alertó sobre los problemas de aprendizaje de contenidos. Por un lado, en el nivel primario casi la mitad de los estudiantes no logra alcanzar los niveles mínimos de conocimiento. Además, ocho de cada 10 estudiantes de secundaria no llega a los saberes básicos en Matemática, obteniendo las peores calificaciones de la evaluación nacional en materia de educación.
Los hallazgos surgen del trabajo “¿Qué aprendimos de Aprender?” elaborado en conjunto por el Observatorio Argentinos por la Educación y Educar 2050, con autoría de Alejandro Ganimian y Verónica Mesalles.
En el trabajo publicado este jueves, los expertos realizaron un diagnóstico preciso a partir de los datos relevados sobre el desempeño de los alumnos de primaria (3°, 4° y 6° grado) y secundaria (2°/3° año y 5°/6° año, según la jurisdicción) de los 24 distritos del país (23 provincias más la Ciudad de Buenos Aires).
Pruebas Aprender: mala nota para los niveles de aprendizajes mínimos
El informe analizó varias cuestiones a partir de los datos surgidos de las pruebas Aprender, entre 2016 y 2023. El diagnóstico del estado de la educación en materia de aprendizajes es preocupante, ya que el porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos de resultados aumentó en casi todas las materias y grados/años desde el 2016, excepto en lengua de 5°/6° año.
En todas las materias y grados se observó el crecimiento de alumnos que no logran conseguir los conocimientos mínimos en materias como Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Por ejemplo, en 6° grado, entre tres y cinco de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel básico o por debajo de él, según la materia. La situación es más preocupante en Matemática, donde se registró que la mitad de los alumnos no supera estos niveles esperados de aprendizaje.
“El operativo Aprender ha tenido varios logros, entre ellos alcanzar la previsibilidad de las materias y grados a evaluar cada año. Para mejorar su utilidad como herramienta de decisión, es importante mejorar algunos aspectos técnicos, como su cobertura y comparabilidad en el tiempo. Aún con estos puntos pendientes, el escaso progreso en sus resultados de calidad y equidad nos debería preocupar”, expresó Alejandro Ganimian experto en estadística educativa (Escuela de Educación de Harvard/Universidad de Nueva York).
Si vemos los números de los alumnos de la secundaria, la proporción que no logra aprendizajes mínimos es aún más alta. Allí se vio que en el nivel de 5°/6° año, entre cuatro y ocho de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel básico o por debajo de él, dependiendo de la materia. En Matemática, otra vez, la situación es crítica: ocho de cada 10 se desempeñan en los dos niveles más bajos de la prueba Aprender.
La preocupante situación también quedó plasmada en pruebas a nivel internacional respecto al nivel de los aprendizajes de los alumnos argentinos. En las evaluaciones latinoamericanas, cerca de la mitad de los estudiantes de 3° grado, y entre cuatro y ocho de cada 10 estudiantes de 6° grado se desempeñan en los niveles más bajos.
En tanto, en las pruebas internacionales, entre cinco y siete de cada 10 estudiantes de 2° y 3° año no alcanzan estándares mínimos de desempeño. Lo sorprendente, según el informe publicado, ambas cifras superan los porcentajes de estudiantes en los niveles más bajos de las pruebas Aprender.
El nivel de excelencia en educación, con menos porcentaje
El diagnóstico negativo se ve reforzado por la baja cantidad de estudiantes que logra aprendizajes de excelencia, grupo que queda reducido a la cifra de entre uno y tres de cada 10 alumnos que logran acceder al nivel avanzado, excepto en Matemática de 5°/6° año del secundario, donde casi la mitad de las jurisdicciones argentinas no tienen estudiantes que clasifican en este nivel.
Otro ejemplo es que el porcentaje de estudiantes en el nivel más alto de la prueba está disminuyendo. En todas las materias y grados/años, excepto lengua de 5°/6°, el porcentaje de estudiantes que logra aprendizajes de nivel avanzado de la prueba es más bajo en 2023 (para primaria) y 2022 (para secundaria) respecto a 2016.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Boom por las freidoras de aire: las ventas crecieron más del 300%
Un informe de NIQ reveló un boom en venta de electrodomésticos. El sector creció un 41% y el producto estrella fue la freidora de aire, con una suba del 367%.
Subte boom: Medios de pago con tarjeta y QR elevan 9% el uso a 17 millones
Recientemente se incorporaron nuevos medios de pago en el Subte como tarjetas de crédito, débito y celulares con tecnología NFC, y código QR.
YPF en la mira: Más fondos buitre quieren acciones tras fallo judicial en EEUU
Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.
Dos nenas murieron en dos incendios en Catamarca
Dos incendios ocurridos el viernes en Catamarca terminaron en tragedia. En hechos separados, dos nenas de 2 y 3 años fallecieron atrapadas en sus casas.
Alberto Fernández volvió a declarar en la causa Seguros
El expresidente fue citado a Comodoro Py. Luego de la indagatoria, el juez deberá decidir si lo procesa o no.
Importaciones de ropa en Argentina crecieron 77% en los primeros cinco meses de 2025
Es una de las principales preocupaciones de los industriales. Aunque muchos están incrementando la participación de productos del exterior en su porfolio.