Argentina28/11/2024

Encontraron a una persona viviendo hace años en la terraza del INTA

Las autoridades nacionales avanzaron con un plan de modernización del organismo, que incluye la venta de terrenos y un cambio en la normativa y de las investigaciones que lleva adelante

Al poco tiempo de haber asumido, el Gobierno avanzó con una serie de auditorías en diferentes organismos públicos, como parte del plan para reducir el gasto del Estado. En las últimas semanas, fue el turno del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la entidad encargada del desarrollo del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, a través de investigaciones y trabajos para la innovación del sector.

En el marco de esta iniciativa, al revisar la sede central del organismo, ubicada en pleno barrio porteño de Palermo, las autoridades nacionales descubrieron que en la terraza del edificio está viviendo desde hace ya varios años uno de sus empleados.

El hombre, al que ahora intimarán para que se jubile, cumplía funciones como “el encargado” del inmueble y habitaba en una pequeña casilla que está en condiciones muy deterioradas, con las paredes descascaradas y algunos vidrios rotos.

En ese lugar, el hombre tenía unos pocos electrodomésticos, como una heladera, una radio y un antiguo televisor, además de mesas, sillas, estantes y algunos colchones. En otro de los cuartos se hallaron varias cajas y objetos acumulados.

La decisión del Poder Ejecutivo es vender este edificio, que se subastará el próximo 23 de diciembre, como ya venía anticipando este medio, y mudar sus oficinas a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, situada sobre Paseo Colón al 982.

Por otra parte, el INTA se prepara para realizar un exhaustivo relevamiento de sus tierras, priorizando la correcta utilización de 70 mil hectáreas que actualmente no están siendo explotadas, según aseguraron las autoridades del organismo.

La Cámara Nacional Electoral convalidó la presidencia de Farfán en la UCR Salta

Actualmente, el INTA conduce cerca de 1.500 investigaciones, pero las autoridades carecen de información clara sobre su progreso y objetivos, por lo que la nueva gestión, que encabeza su flamante presidente, Nicolás Bronzovich, remarca la necesidad de una reorganización estratégica y una mayor transparencia en la gestión del organismo.

En este sentido, uno de los problemas que enfrenta el funcionario, que asumió hace poco más de dos meses, es la poca capacidad de decisión tanto de él, como del Consejo Directivo del Instituto, de los proyectos de estudio que se aprueban.

En el esquema actual, el directorio solamente habilita avanzar con iniciativas que en muchos casos tienen objetivos muy amplios y difusos, pero luego es el representante regional o el líder del proyecto quien lleva adelante el trabajo de campo.

El mencionado Consejo está integrado por Bronzovich y su vicepresidenta, María Beatriz Giraudo, en representación del Poder Ejecutivo; representantes de universidades públicas nacionales, y de cinco entidades agropecuarias privadas: la Sociedad Rural Argentina, Coninagro, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA).

El Poder Ejecutivo Nacional quiere que el sector privado tenga más preponderancia dentro de ese grupo y que sus reclamos se tengan en cuenta también para determinar qué propuestas se aceptan y cuáles se rechazan.

Puntualmente, las autoridades buscan que la entidad sirva para solucionar las problemáticas que habitualmente enfrentan los productores agropecuarios del país que, a su vez, podrían sumarse a los estudios cuando crean que van a tener un beneficio por ello.

“Si nosotros escuchamos sus problemas y les ofrecemos una solución conjunta, es más probable que quieran invertir y, de esa manera, también va a ser más fácil que las investigaciones progresen, ya que también a ellos les va a interesar”, resumió un integrante del Consejo.

Con información de Infobae

Te puede interesar

La confianza del agro argentino cayó 15% interanual y la inversión se desplomó 59%

Según Ag Barometer Austral, los productores frenan decisiones estratégicas y dos de cada tres creen que no es un buen momento para invertir en maquinaria o instalaciones.

Economías regionales en rojo: la crisis golpea a la producción de tomate en Salta y yerba mate en Misiones

En Misiones piden que se declare la emergencia del sector yerbatero, mientras en Salta un productor abrió las puertas de su finca para regalar producción que no cosechó por los elevados costos y el bajo precio.

Milei visitará el Regimiento de Patricios mientras enfrenta la polémica por los audios

La visita a la unidad militar más antigua del país llega en una semana marcada por filtraciones de audios que afectan a su entorno.

El consumo de julio creció 1,1%: ropa y calzado lideran el repunte

El Indicador de Consumo de la CAC evidencia señales positivas para el gasto familiar, aunque los salarios reales continúan sin superar la inflación.

Los ingresos de los hogares vulnerables cayeron 10% y golpearon el consumo

Según Empiria, los salarios registrados están en mínimos históricos y los gastos crecientes obligan a las familias a usar ahorros, mientras el consumo mayorista y en shoppings registra bajas.

El Gobierno eleva encajes para controlar liquidez antes de licitación millonaria

El Banco Central aumenta los encajes bancarios y busca que queden menos pesos en circulación antes de la puja por $13,8 billones, mientras el dólar alcanza $1.370.