El Mundo23/11/2024

COP29: por qué algunos países abandonaron la sala de negociación

"Estamos acá para negociar, pero hemos dejado la sala porque tenemos la sensación de que no estamos siendo escuchados”, dijo la ministra de Medio Ambiente de Colombia.

Las conversaciones sobre el clima que tienen lugar en Bakú, capital de Azerbaiyán, amenazaron este sábado con colapsar luego de que negociadores de países insulares y de estados menos desarrollados abandonaran las conversaciones, mientras uno de los representantes gritaba fuerte y claro que el acuerdo propuesto iba a ser rechazado.

"Estamos acá para negociar, pero hemos dejado la sala porque tenemos la sensación de que no estamos siendo escuchados”, dijo la ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad. Fuentes de la delegación de la Unión Europea dijeron que entendían que las conversaciones, que debían haber terminado el viernes, continuarán.

Varias propuestas de texto circulan entre los equipos negociadores, pero muchos países exigen compromisos más ambiciosos por parte de los países más desarrollados para ayudar a combatir el cambio climático y permitir a las ciudades adaptarse a los nuevos desafíos meteorológicos que supone el calentamiento global, especialmente en los países de menos recursos.

"No podemos salir como en Copenhague”

Algunos estados de Latinoamérica y el Caribe, que intentan tender puentes, manifestaron su negativa a admitir que esta cumbre de Bakú se cierre sin acuerdo. "No podemos salir de Bakú como de Copenhague”, dijo el enviado especial del clima de Panamá, Juan Carlos Monterrey, en referencia a la cumbre del clima celebrada en la capital danesa en 2009, un encuentro que la comunidad climática internacional consideró un fracaso, al no lograr ningún acuerdo.

"La gran lucha es la cifra”, aseveró Monterrey, pues los países desarrollados apoyan que el objetivo sea de 300.000 millones de dólares anuales para 2035, y las economías en desarrollo y emergentes piden 500.000 millones de dólares anuales y para 2030. La propuesta de la presidencia de la COP29 es incluso más baja, pues sugiere que los países pudientes paguen 250.000 millones de dólares anuales para 2035 a los estados del Sur Global.

El objetivo de estos fondos es ayudar a los países menos pudientes a costear la acción contra el cambio climático, fenómeno al que apenas contribuyen pero del que son las principales víctimas.

Con información de EFE/DPA

Te puede interesar

La crisis alimentaria en Gaza deja escenas de desesperación entre la población civil

Miles de familias llegan a cocinas populares improvisadas, enfrentando largas esperas y sin garantías de recibir alimentos. Una emergencia humanitaria sin precedentes.

Piden hasta 40 años de prisión para Bolsonaro por "liderar" el intento de golpe de Estado contra Lula

El expresidente de Brasil, junto a otros siete colaboradores, está apuntado por cinco delitos. Las condenas podrían ser de entre 12 y 40 años de prisión.

Netanyahu condicionó el futuro de Gaza a garantías de seguridad para Israel

Afirmó que no permitirá que la Franja de Gaza quede bajo control de autoridades palestinas que representen una amenaza para su país. Cualquier solución futura deberá incluir garantías de seguridad.

Trump redobla la ofensiva migratoria: apunta contra naturalizados y residentes legales

Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.

Lula firmó un decreto para responder a los aranceles del 50 % que anunció Trump

El presidente de Brasil reglamentó la Ley de la Reciprocidad, que habilita contramedidas comerciales si fracasa el diálogo con EE.UU. por el conflicto arancelario.

Japón advierte que China es su mayor amenaza desde la Segunda Guerra Mundial

En su informe anual de defensa, el gobierno japonés alertó sobre la creciente expansión militar de Beijing, su alianza con Rusia y la amenaza nuclear de Corea del Norte.