ONU: Argentina fue el único país en votar contra los derechos de comunidades indígenas
En la primera votación con Werthein al mando, Argentina se posicionó como el único en votar en contra de los derechos de los pueblos indígenas. EEUU votó a favor.
En lo que fue la primera votación de Argentina en la Asamblea General de la ONU desde la llegada de Gerardo Werthein a la Cancillería, el país se posicionó como el único en votar en contra de una resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas. Esta votación se realizó en Nueva York, en una sesión que reunió a representantes de 169 países, de los cuales 161 se pronunciaron a favor de la propuesta. Se registraron también siete abstenciones, entre las que se encuentran Francia, Laos, Lituania, Mali, Rumania, Bulgaria y Eslovaquia.
El documento en cuestión fue presentado inicialmente en octubre y revisado antes de la votación. Contó con el respaldo de naciones como Bolivia, Canadá, Colombia, Dinamarca, Ecuador, México y Venezuela, entre otros. Esta resolución busca reforzar el compromiso internacional de proteger los derechos de las comunidades indígenas. Se centra en aspectos fundamentales como el acceso a la justicia, la protección del medio ambiente y la preservación de sus culturas y lenguas.
La resolución destaca la importancia del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en decisiones que afectan sus territorios y recursos naturales. En este sentido, establece que “los pueblos indígenas deben participar plenamente en la toma de decisiones sobre asuntos que afecten sus derechos”. También se subraya la relevancia de respetar sus tradiciones y conocimientos ancestrales.
Además, el documento promueve la protección de la cultura de los pueblos ancestrales, señalando la necesidad de “preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas”. La ONU insta a implementar planes que reconozcan el valor cultural y social de estas lenguas, resaltando que el fortalecimiento de su uso es crucial para la identidad de las comunidades.
Argentina, al votar en contra, reafirma una postura alineada con la política exterior del presidente Javier Milei. Esta postura muestra una clara diferenciación respecto a compromisos anteriores, como la Agenda 2030 y el Pacto del Futuro, y una renuencia hacia algunos derechos de tercera generación y de incidencia colectiva. La última votación en la ONU, bajo la representación de Ricardo Lagorio y con Diana Mondino como ministra, había sido a favor de que Estados Unidos levantara el embargo a Cuba, lo que generó un cambio en la Cancillería y la renuncia de ambos.
Con información de Perfil.
Te puede interesar
El Gobierno de Lula da Silva se reúne de emergencia tras el operativo en Río de Janeiro
El megaoperativo contra el Comando Vermelho movilizó a 2.500 agentes y dejó decenas de víctimas en medio de tiroteos, barricadas y drones con explosivos. El gobernador Cláudio Castro calificó la acción como la mayor ofensiva contra el narcotráfico en la localidad
Río de Janeiro: al menos 60 muertos en operativos policiales contra Comando Vermelho
Una ofensiva con 2.500 agentes, helicópteros y blindados buscó capturar a capos de la organización criminal en los complejos de Alemão y Penha. La acción dejó cuatro policías caídos y decenas de detenidos.
Jamaica: Melissa toca tierra y hay alerta de "destrucción total" por vientos de 280 km
Es el más grande desde que hay registros. El epicentro está a unos 215 km al sureste de Kingston donde hay cortes de luz y los vientos arrancan techos. Se mantiene como un huracán mayor de categoría 5.
Guerra política en EEUU por el auxilio a la Argentina: Bessent defiende a Milei y Warren lo acusa de corrupción
El auxilio del gobierno de EEUU a Milei provocó un fuerte cruce en Washington entre el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la senadora demócrata Elizabeth Warren.
Boric decreta Duelo Oficial por muerte de Héctor Noguera: “Su legado queda indeleble”
"Un gigante del teatro, un gigante de Chile", valoró en la publicación el mandatario. El actor falleció a los 88 años.
China controla los minerales críticos y pone al mundo en jaque
Restricciones a la exportación de tierras raras y materiales para baterías evidencian la vulnerabilidad global. Analistas denuncian que el dominio chino amenaza la seguridad energética, tecnológica y militar de Occidente.