Los plazos fijos y las billeteras virtuales redujeron sus tasas: Quedaron debajo de 35%
El BCRA recortó la semana pasada el rendimiento de referencia y eso impactó rápidamente en el resto de las inversiones en pesos. Resulta casi imposible conseguir tasas cercanas al 40% anual.
La baja de tasas que el Banco Central (BCRA) decidió el último viernes y que llevó la referencia a 35%, ya se siente en los rendimientos que perciben los ahorristas. Tanto los plazos fijos como las billeteras virtuales disminuyeron sus retornos rápidamente.
A priori, la expectativa es que todas las tasas se reduzcan unos cinco puntos, en línea con la disminución que realizó el BCRA. Por ahora, los datos oficiales muestran que la tasa para los plazos fijos bancarios a 30 días pasó de promediar 40,45% el jueves pasado a 36,1% este lunes. Es decir, cayó más de cuatro puntos en apenas un día.
En la web del BCRA se publica un cuadro comparativo de rendimientos de los plazos fijos. El viernes pasado los bancos líderes ofrecían retornos de entre 35% y 40%. Este jueves, en cambio, la mayoría operaba entre 29% y 32%. Se destacaba, como excepción, el Banco Nación, que ofrecía 36%.
La reducción de las tasas de plazos fijos llegó después del repunte que tuvieron esas colocaciones en octubre. Según la consultora LCG, tuvieron un incremento del 8,4% mensual real el mes pasado, que desaceleró la caída interanual a la zona del 31% real.
Las billeteras virtuales también bajaron la tasa
La decisión del BCRA no solamente afecta a los plazos fijos y fondos comunes de inversión (FCI) de corto plazo, sino también al rendimiento que pagan las billeteras virtuales. Estas plataformas también se vieron afectadas desde noviembre por la decisión de la autoridad monetaria de aumentar los encajes, lo que significó una caída de 1,5 puntos para las tasas que pagan.
A eso se sumó el recorte sobre el rendimiento de referencia, que llevó a que la mayoría de las apps reduzcan su remuneración al rango que va entre 31% y 34%. Las únicas que se destacan por encima son aquellas que tienen promociones específicas: Naranja X paga 39% hasta $600.000; y Ualá, ofrece 40% (desde el 45% de la semana pasada) por depósitos hasta $500.000.
Desde esta última empresa, resaltaron: “La cuenta remunerada disponible en Ualá se ajustó al 40% TNA, y se mantiene como la opción más competitiva del mercado. Así, supera tanto a bancos como a otras billeteras virtuales del país. Es por eso que el interés de nuestros usuarios se sostiene y continúa en crecimiento. Lo mismo sucede con el plazo fijo, con tasas atractivas que van desde el 35% TNA a 30 días hasta 45% TNA a 180 días o 50% TNA a 365 días”.
Te puede interesar
Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.
Celulosa la borde la quiebra: reportó pérdidas por más de $170 millones
Caída de ventas y la imposibilidad de trasladar a precios la inflación agudizaron la situación.
Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones
El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.
Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu
Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.