El Gobierno amenaza con judicializar la Ley de Financiamiento Universitario si se rechaza el veto
El Gobierno amenaza con judicializar la Ley en caso de que el Congreso rechace el veto. Asegura que se respaldará en la Ley de Administración Financiera para defender la medida.
La Casa Rosada pone en duda el apoyo de los bloques aliados de la Cámara de Diputados para sostener el veto, que se publicó este jueves en el Boletín Oficial. Javier Milei decidió esperar hasta la fecha límite y lo firmó a última hora del miércoles.
La mesa chica de Balcarce 50 está abierta a discutir la ampliación de la partida de la secretaría de Educación -que preside Carlos Torrendel- en el Congreso. “Nuestro problema no es con las universidades, sino con los diputados que votan leyes sin aclarar de dónde van a sacar la plata para financiar sus propuestas”, expresó a TN un alto funcionario.
Es por eso que amenazan con elevar la medida a la Justicia en caso de que el veto no sea respaldado por Diputados y Senado. Las presentaciones judiciales del presidente están a cargo del Procurador General del Tesoro, Rodolfo Barra. Puede elevar el proceso ante la Corte Suprema mediante un per saltum o derivarlo al fuero Contencioso Administrativo Federal.
El jefe de gabinete, Guillermo Francos, monitoreó la marcha federal universitaria desde su despacho. El asesor presidencial Santiago Caputo recibió al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y al presidente de la comisión de Presupuesto, el diputado José Luis Espert, por la defensa del Presupuesto 2025. El vicejefe de gabinete Ejecutivo, José Rolandi, también estuvo en la reunión.
La Casa Rosada acusa a la marcha de política y cuestiona la participación de Cristina Kirchner, Sergio Massa, Juan Grabois y Pablo Moyano. “Es un reclamo que compartimos, pero que se desdibujó por el rédito político que le quieren sacar algunos. Lousteau estaba rodeado de gente mayor. No fueron por los jóvenes”, expresó a TN un funcionario.
El Ejecutivo insistirá con la propuesta del 6,8% en la negociación por la paritaria con los gremios universitarios. Analizan además reducir los fondos derivados a la obra pública en el Presupuesto 2025 para ampliar la partida educativa.
En Balcarce 50 aseguran que negocian con los gobernadores aliados, pero descartan una reunión presencial en el corto plazo. “Ellos saben lo que significa aumentar los gastos en Educación. Si quieren insistir con eso, vamos a tener que recortar de otros sectores”, manifestó a este medio un colaborador de Nación.
El secretario de Educación, Carlos Torrendel, describió, en diálogo con TN: “El Ejecutivo mandó con los valores de agosto el presupuesto al Congreso. Si se contemplan los aumentos de estos meses, la partida va a requerir un aumento que debe definirse en la discusión parlamentaria”.
La negociación en el Congreso por el Presupuesto 2025 comenzará el 8 de octubre. Los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Pablo Quirno (Finanzas) defenderán el proyecto ante la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Estará también Rolandi.
La Casa Rosada sostiene que seguirá negociando con los bloques aliados para sostener el veto a la Ley de Financiamiento Universitario en la reunión del lunes próximo. Se trata de la mesa legislativa que integran La Libertad Avanza, el PRO y el MID.
El Ejecutivo busca sumar al diálogo a los radicales que acompañaron el veto a la reforma jubilatoria. Se trata de los diputados Mariano Campero, Martín Arjol, Luis Picat y Pablo Cervi. Hay contacto también con Roxana Reyes y Gerardo Cipollini, que se ausentaron de la votación.
TN
Te puede interesar
Motosierra para el 9 de julio: el Gobierno no realizará el desfile militar
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
Impulsan que la Provincia promueva ambientes de trabajo libres de violencia y acoso
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Congreso: Ingresaron al Senado los proyectos de los gobernadores por fondos
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
El Senado salteño repudió el accionar de la jueza Loretta Preska
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Giménez: “La tarea es apoyar a las economías regionales que hoy crujen”
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
CFK tras la visita de Lula da Silva: “Su visita fue un acto político de solidaridad”
La expresidenta recibió en su domicilio al mandatario brasileño y aprovechó el encuentro para lanzar duras críticas al gobierno de Javier Milei. Denunció persecución judicial y represión política.