Política27/09/2024

“El edificio con humedad”, la insólita alegoría que utilizó Milei para explicar la suba de la pobreza

El mandatario utilizó un relato de ficción para argumentar el alarmante crecimiento en los argentinos cuyos haberes no alcanzan la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

El presidente Javier Milei utilizó una insólita alegoría para explicar los datos que reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en los que se puede observar un alarmante crecimiento de la pobreza en el primer trimestre de 2024, alcanzando un 52,9% de la población. 

A través de su cuenta de X, el mandatario destacó la “excelente alegoría” y compartió el post de un usuario que publicó: “El edificio con humedad: Alegoría de la economía argentina y el drama de la progresión de la pobreza”.

“Había una vez un edificio antiguo cuyos cimientos se habían ido deteriorando a través del tiempo por una creciente humedad, la cual se evitaba solucionar para evitar los costos de su reparación y, por el contrario, se iba disimulando burdamente, cubriéndola con revestimientos de Durlock, posters de mal gusto y demás aditamentos baratos que cada vez duraban menos -aunque tenían muy buen marketing- y que, más pronto que tarde, dañaban aún más las deterioradas instalaciones”, narró el economista David Mermelstein.

Según detalla en la ficción que publicó en redes, el edificio comenzó a deteriorarse, perdiendo capacidad de espacio y “dejando fuera a más del 40% de quienes necesitaron alojarse durante todo 2023”, en una clara alusión a la pobreza. “Para ese momento se volvió evidente que, de continuar con esa dinámica, el edificio no tenía más destino que el derrumbe inminente, es decir, volverse inhabitable por completo”, destacó, en una referencia a la administración kirchnerista. 

Fracaso

“Al fin entonces, se hizo una votación y se definió llamar a especialistas que no siguieran colocando revestimientos sobre la humedad, sino que abordasen las causas de raíz como para no llegar al desmoronamiento completo”, continúo, lo que puede entenderse como el balotaje del 19 de noviembre de 2023, en el que Milei se impuso por sobre el candidato del peronismo, Sergio Massa. 

En la misma línea, continuó: “Luego de un diagnóstico profundo de las averías que se fueron multiplicando por décadas, éstos se pusieron manos a la obra para quitar todos los parches y revestimientos, dejando dolorosamente expuestas las grietas en cada área del edificio y así poder encarar los arreglos”. 

“Con motivo de estos trabajos, aún más espacios quedaron transitoriamente inhabitables, pasando al 52% en promedio durante la primera mitad de 2024. El drama que se había gestado por décadas, era más doloroso que nunca”, ejemplificó el economista en un claro paralelismo con el índice de pobreza del primer trimestre de 2024 que alcanzó a casi 3,5 millones de argentinos.

Asimismo, y en consonancia con la argumentación libertaria, explicó: “Pero claro, quienes reflexionaban sobre el asunto, entendían que nunca se hubiese llegado al 52% si las cosas se hubiesen atendido antes de llegar al 40% y antes del 30%, del 20% y así sucesivamente”. 

“El aliciente para todos quienes necesitan de aquellas es saber que al fin se decidió virar el continuo rumbo hacia el desmoronamiento que se traía y que, al menos, se intenta encontrar otro camino que haga posible pensar en un edificio con cimientos saneados, que no solamente no se derrumbe y vuelva a albergar a todos sus habitantes lo más pronto posible, sino que también sea capaz de soportar la construcción de nuevos pisos para los que vendrán”, concluyó.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Cuadernos: Cristina Kirchner era “destinataria final” de las coimas

La ex presidenta “era quien tomaba posesión final de la mayoría del dinero”, según la imputación. “No han conseguido una sola prueba” dijo ella en un descargo durante la investigación del caso, leído en la audiencia.

Gobernadores opositores no kirchneristas avanzan en un espacio legislativo conjunto

Sáenz recibió en la Casa de Salta, en Buenos Aires, a Jaldo (Tucumán), Jalil (Catamarca) y Figueroa (Neuquén); se esperaba la presencia del santiagueño Zamora y del misionero Passalacqua, que finalmente no asistieron.

Entre 12 funcionarios públicos, Karina Milei lidera con la peor imagen negativa

Un estudio nacional de la Universidad de San Andrés midió la imagen de 12 funcionarios del Gobierno. Javier Milei quedó nuevamente al frente, mientras que Karina Milei registró la peor combinación de apoyos y rechazos.

Se filtró un borrador de la reforma educativa

“Hay filtraciones que no hacen bien a lo que nosotros queremos hacer”, dijo Carolina Losada, integrante del Consejo de Mayo, el órgano encargado de trabajar en la modificación de la ley de educación vigente.

El Gobierno habilitó a siete empresas a competir por cuatro represas patagónicas

Este viernes se conocerán las ofertas económicas de los grupos seleccionados. En los primeros días de diciembre se conocerá a los nuevos operadores de las centrales hidroeléctricas del Comahue.

El Gobierno le baja el tono a las críticas de la CGT por la reforma laboral

Reina el optimismo respecto al devenir de los textos que al menos públicamente, y sin conocerse la letra fina, ya cosecharon algunos enemigos. En Casa Rosada le bajaban el tono a las críticas de la CGT.