Con el foco puesto en el abordaje del dengue, se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, convocó a los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones para analizar los avances del Plan Estratégico de Prevención y Control de Dengue 2024-2025.
En el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, convocó a los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones del país con el propósito de analizar los avances del Plan Estratégico de Prevención y Control de Dengue 2024-2025 y seguir articulando las acciones prioritarias de la agenda conjunta.
Durante el intercambio, las máximas autoridades sanitarias de todo el país arribaron a un documento conjunto con una serie de consideraciones sobre el abordaje del dengue, en el que, entre otros puntos, se acordó que la primera línea de defensa para prevenir la enfermedad es la eliminación de criaderos del mosquito en el domicilio y peridomicilio, y en que la consulta temprana y el seguimiento cercano de casos por parte del equipo de salud son las estrategias principales para evitar situaciones de internación y casos graves de enfermedad.
También se enfatizó en la importancia del abordaje comunicacional y en que la vacuna no es la principal estrategia para prevenir el dengue. Así, siguiendo las recomendaciones de OPS/OMS y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), acordaron avanzar en estrategias focalizadas de vacunación en poblaciones específicas, de manera dinámica, progresiva y escalonada según disponibilidad de vacunas y situación epidemiológica.
Además, el secretario de Calidad en Salud, Leonardo Busso, presentó los avances en la implementación del Plan Estratégico de Prevención y Control de Dengue 2024-2025 que impulsa el Gobierno nacional en cuatro fases: preparación, alerta temprana, respuesta a epidemia y recuperación.
En este sentido, el secretario se refirió a la estrategia de vacunación focalizada, coordinada por el nivel nacional a partir de las recomendaciones de la CoNaIn, e informó que este miércoles comenzará la distribución a las jurisdicciones de las 160.000 dosis adquiridas por Nación, que llegarán entre el 18 y el 20 de septiembre a 48 departamentos priorizados en 11 provincias, en función de la mayor incidencia de casos en base a criterios de riesgo.
“El objetivo es vacunar en septiembre con primeras dosis y poder completar los esquemas en diciembre”, explicó el funcionario y agregó que el registro de aplicación en el NOMIVAC de estas vacunas, las adquiridas por las provincias y las aplicadas por el sector privado “es el insumo más importante para estudios de impacto, efectividad y seguridad de vacunas de fase IV”. En la misma línea, recordó la importancia de mantener la notificación de casos en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS).
Por Salta estuvieron presentes el secretario de servicios de salud, Martin Monerris, el director de Epidemiológica Francisco Garcia y la responsable de Inmunizaciones Adriana Jure.
Otros ejes del encuentro: coberturas de vacunación y Red Nacional de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas
Al inicio de la jornada, el presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Carlos Soratti, presentó la propuesta de conformación de la Red Nacional de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas, que tiene por objetivo mejorar la accesibilidad al trasplante de CPH para optimizar el tratamiento de las enfermedades oncohematológicas. En la misma línea, Soratti presentó también la propuesta de actualización del Convenio de Recupero de Procuración, que tiene como antecedente la resolución 199 del año 2004.
Te puede interesar
Tensión en Diputados: la oposición se divide y pone en riesgo el quórum para debatir temas urgentes
Radicales de “Democracia para Siempre” avanzaron con una sesión sin consenso amplio, lo que generó malestar en Unión por la Patria y podría frustrar el intento por tratar la crisis universitaria y la emergencia del Garrahan.
Caputo acusó a economistas privados de "mandar empresas a la quiebra"
El ministro de Economía cargó contra analistas que, según dijo, "hace 18 meses vienen pronosticando un dólar a $5.000" y generando temor en el sector empresario.
ARCA informó que la recaudación de junio creció 2,3% en términos reales
La mejora interanual fue del 43% nominal. La suba real se dio tras el impacto negativo en mayo por el efecto de la devaluación en Ganancias de empresas.
YPF: el Gobierno pidió suspender el fallo de Preska y advirtió sobre un “daño irreparable”
Argentina presentó un escrito ante la Justicia de EE.UU. para frenar la entrega del 51% de las acciones de la petrolera a fondos demandantes. Señalan que la jueza se excedió en su jurisdicción.
No hubo acuerdo sobre un nuevo reparto de fondos entre las provincias y Nación
Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.
El Gobierno deportó forzosamente a una familia palestina, que denunció maltratos y abusos en Ezeiza
La explicación oficial es que apareció una alerta internacional para uno de ellos, que este año ya había visitado decenas de países sin problemas.