El Mundo08/09/2024

Petro advirtió: "En Colombia, avanza un golpe de Estado"

El Consejo Nacional Electoral investiga al presidente colombiano por las fuentes de financiación y una supuesta violación a los límites de gasto establecidos en la campaña electoral.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este sábado que el Consejo Nacional Electoral (CNE) está dando pasos hacia "un golpe de Estado" al querer investigarle por las posibles irregularidades en la financiación de la campaña electoral que le llevó a la Presidencia.

Esta semana se conoció una investigación del CNE, revelada por el periodista Daniel Coronell en la W Radio, que concluía que la campaña electoral de Petro en 2022 violó los topes de gasto establecidos en la ley y recurrieron a fuentes de financiación prohibidas.

"Cada paso dado contra el presidente en el consejo electoral construye un golpe de Estado", estimó Petro en su cuenta de X (antes Twitter), quien añadió: "¿Se quejan de Venezuela? En Colombia, avanza un golpe de Estado contra el presidente".

Esto porque el CNE es el órgano competente para investigar a partidos, gerentes de campañas y candidaturas, pero el presidente cuenta con inmunidad, por lo que la competencia exclusiva para investigar penal y disciplinariamente a Petro la tiene la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, que tiene abierta una por este asunto.

Por eso, Petro recordó que "la Constitución no permite que una instancia puramente administrativa y política como el consejo electoral, prepare el camino para suspender al presidente de sus funciones por una investigación de topes sobre la cual no tenía más competencia que los 30 días posteriores a la elección".

Sin embargo, el CNE alega que puede investigar tanto la campaña como al presidente en el campo administrativo, como ya lo hizo con la campaña de los expresidentes Iván Duque y Juan Manuel Santos, y con ello imponer multas o devolución de dinero.

La indagación por 1,27 millones de dólares

La investigación que lleva a cabo el CNE -dirigida por el magistrado del Partido Liberal Benjamín Ortiz y del uribista Centro Democrático Álvaro Hernán, y que según el presidente "no tiene fuerza vinculante"- concluyó que la campaña de Petro sobrepasó los límites en más de 5.300 millones de pesos (1,27 millones de dólares) y que además recibió aportes de personas jurídicas, algo prohibido explícitamente por la ley electoral.

De esa forma, durante la primera vuelta supuestamente se sobrepasó en 3.700 millones de pesos (888.650 dólares) y hubo siete violaciones, entre ellas que se habría omitido reportar un aporte por 500 millones de pesos (120.000 dólares) del principal sindicato de la educación, FECODE, y otro aporte del mismo monto del partido Polo Democrático que hace parte de la coalición gobernadora.

Entre las irregularidades aparece vinculado Xavier Vendrell, un político investigado por lo ocurrido durante el procés catalán y cercano a Petro, en concreto por no haber reportado el pago a testigos electorales durante la campaña.

Durante la segunda vuelta electoral también se habrían superado los topes en 1.600 millones de pesos (382.000 dólares) y se habrían cometido cinco violaciones. Entre las violaciones, además de que no se reportaron los pagos a testigos electorales gestionados por Vendrell, tampoco se habría reportado el costo total del alquiler del centro de eventos Movistar Arena en Bogotá, que fue usado por Petro para celebrar los resultados de la segunda vuelta electoral y que costó 250 millones de pesos (casi 60.000 dólares) y sólo se reportaron 150 millones (36.000 dólares).

Según lo reportado por la W Radio de la investigación del CNE -que aún no ha sido publicada- también habría falta de reportes en vuelos privados del ahora presidente durante la campaña para asistir a actos proselitistas.

Con información de DW en español 

Te puede interesar

“Rusia nos tomó por objetivo y la guerra ya está en Europa”: Jefe de Estado Mayor francés

Estas palabras fueron pronunciadas, en una inusual e inesperada conferencia de prensa, por el jefe del estado mayor Conjunto francés, general Thierry Burkhard.

Netanyahu considera "probable" un alto el fuego de 60 días

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, espera acordar un cese que permita liberar a rehenes de la Franja de Gaza. Además, acusó a Hamás de usar a sus civiles "como escudos humanos”.

Rebeldes hutíes hundieron un buque griego en el Mar Rojo

El granelero Eternity C es la segunda embarcación hundida en las costas de Yemen en 24 horas. Las imágenes divulgadas muestran el accionar con drones y un equipo de combate.

La Unión Europea abrió nueva investigación contra TikTok por envío de datos a China

La Comisión de Protección de Datos irlandesa investiga si la plataforma cumple con las estrictas normas de privacidad del RGPD tras revelarse transferencias de información a servidores chinos.

Bombardeo israelí en Líbano dejó un muerto y reavivó temores de una nueva escalada

Un comandante de Hezbollah fue abatido por un dron en Mansuri. Las FDI justificaron el operativo, pero el gobierno libanés y Naciones Unidas lo consideran una ruptura del acuerdo de 2024.

Israel prometió más ayuda humanitaria para Gaza y admitió que una tregua es posible

El canciller Gideon Saar confirmó en Viena que aumentará el ingreso de camiones y la apertura de pasos fronterizos. Además, propuso exiliar a los líderes de Hamas como vía diplomática para cerrar el conflicto.