Bolivia en emergencia nacional por los incendios forestales
El efecto por los incendios ha llegado a varias zonas del país que, en los últimos días, tienen sus cielos cubiertos por la humareda y reportan mala calidad del aire.
El Gobierno de Bolivia dijo este sábado que decidió declarar la "emergencia nacional" para agilizar la coordinación interna y la llegada de apoyo internacional para combatir los incendios forestales que hasta el momento han arrasado con 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales, según datos oficiales.
El anuncio fue realizado por el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, tras una reunión que sostuvo en La Paz junto a sus pares de Exteriores, Celinda Sosa; de Planificación de Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, con embajadores acreditados en Bolivia.
"Como Gobierno nacional se ha decidido declarar la emergencia nacional y para eso estamos haciendo los trámites de la forma más inmediata posible", sostuvo Novillo. El ministro explicó que esta declaración permitirá "tener una dinámica más ágil y rápida con los cooperantes" para que la ayuda internacional para combatir los incendios llegue "de forma más efectiva".
Entre los participantes en el encuentro, Novillo destacó la presencia de representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea (UE) y países vecinos como Brasil, que manifestaron su "total predisposición" para atender los requerimientos presentados por Bolivia.
A su turno, Lisperguer detalló que, hasta el momento, se tiene reporte de 1,5 millones de hectáreas afectadas por el fuego en áreas boscosas y 2,3 millones en pastizales, para un total de 3,8 millones de hectáreas a nivel nacional. El ministro precisó que actualmente hay 72 puntos de fuego activo en el país, de los que 64 se concentran en la región oriental de Santa Cruz, la más poblada y el motor económico de Bolivia. También, hay seis en la región amazónica de Beni, uno en la norteña Pando y uno en La Paz, agregó.
Según el ministro, se trabaja para combatir el fuego en las áreas protegidas San Matías, Manuripi y Noel Kempff Mercado, esta última una de las principales reservas de Bolivia. El funcionario recordó que Santa Cruz se declaró en "emergencia" y Beni en situación de "desastre" por los incendios.
El efecto por los incendios ha llegado también a ciudades como La Paz, Cochabamba o Cobija que, en los últimos días, tienen sus cielos cubiertos por la humareda y reportan mala calidad del aire. Ante esto, en la víspera, el presidente Luis Arce informó de la llegada de especialistas, brigadistas y bomberos de Brasil, Chile y Francia para apoyar el combate de los incendios en Bolivia.
Con información de DW en español
Te puede interesar
Crece el temor a una Tercera Guerra Mundial en Europa Occidental
Según una encuesta de la consultora YouGov, entre el 41% y el 55% de los ciudadanos de cinco países europeos creen que un nuevo conflicto bélico global podría desatarse en los próximos cinco a diez años.
Crece el escándalo por cientos de casos de abuso en la Iglesia católica suiza
Acusado desde hace años de abusos sexuales, el obispo suizo Jean Cesar Scarcella fue obligado a comienzos de este año a dejar su diócesis y regresar a la abadía de Saint Maurice como abate.
Trump amenaza con deportar a Musk: "Tendría que regresar a Sudáfrica"
El mandatario advirtió que, sin la ayuda del Estado, el empresario “probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica”, y amenazó con recortar los subsidios que reciben las compañías del magnate.
Murieron cuatro personas en Chile tras el vuelco de un colectivo argentino
El vehículo viajaba desde Argentina a Bolivia. Las causas del accidente aún se investigan, pero no se descarta un desperfecto en las ruedas delanteras.
Elon Musk amenaza a congresistas que voten a favor del proyecto de ley de Trump
"Perderán sus primarias el próximo año aunque sea lo último que haga en esta Tierra”, prometió.
Trump endureció las restricciones a Cuba y reforzó el bloqueo económico
El presidente estadounidense firmó un memorando que limita aún más los viajes y transacciones financieras con la isla. El Gobierno cubano calificó la medida como una “conducta criminal”.