Cáncer de cuello uterino: Hasta el viernes realizarán PAP en el hospital del Milagro sin turno
La toma de muestras se hace en horario matutino hasta el viernes 23, a libre demanda. El objetivo es detectar tempranamente lesiones en el cuello del útero, que pueden indicar la presencia de cáncer cervicouterino.
La Unidad de Ginecología del hospital Señor del Milagro continúa tomando muestras para exámenes de Papanicolaou (PAP), en el marco de una iniciativa para detectar de manera temprana signos compatibles con tumor canceroso de cérvix uterino.
En los primeros cuatro días de la campaña acudieron 93 mujeres a realizarse el estudio. Las muestras son analizadas por profesionales patólogos y luego son informadas a las interesadas. En el caso de resultados positivos, se indica el tratamiento correspondiente.
Las tomas de muestras se realizan en el horario de 8 a 12.30, sin necesidad de solicitar turno, en el consultorio 19 del Sector 2 de Consultorios Externos.
El examen se recomienda a mujeres mayores de 15 años que hayan iniciado su vida sexual. A partir de los 25 años, toda mujer debería hacerse un PAP cada tres años, según recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Cáncer prevenible
El cáncer de cuello uterino se origina en las células del cuello del útero y, por lo general, se desarrolla de manera lenta, entre 10 y 20 años, por lo que es una enfermedad altamente prevenible. También se lo conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino.
El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero, que se conecta con la vagina o canal del parto.
Antes de que el cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales. Con el tiempo, si esas células anormales no se destruyen o se extraen, pueden volverse cancerosas, multiplicarse y diseminarse a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean.
El cáncer cervicouterino se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello del útero. Este crecimiento anormal es causado por algunos tipos de virus del papiloma humano (VPH), que se transmite por contacto sexual.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, se estima que ocho de cada diez personas tendrán VPH en algún momento. En la mayoría de los casos, el virus desaparece sin causar síntomas, aunque alrededor del 5% puede provocar lesiones que con el tiempo pueden evolucionar a cáncer.
Actualmente, el Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna gratuita y obligatoria contra el VPH, para mujeres y varones al cumplir los 11 años de edad.
La vacuna contra el VPH, el test de VPH y el PAP son herramientas efectivas para prevenir el cáncer de cuello de útero.
El examen de Papanicolaou (PAP) es un estudio sencillo que permite detectar lesiones en el tejido del cuello del útero. Estas lesiones deben ser tratadas antes de que evolucionen y se conviertan en cáncer.
El riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero aumenta con la edad y es mayor en mujeres de más de 50 años. Por ello, es muy importante también la realización del PAP después de la menopausia.
El hospital Señor del Milagro cuenta con un servicio de Ginecología, donde se desempeñan dos profesionales de la especialidad. Allí se realizan chequeos y estudios atinentes a la salud de la mujer, entre ellos PAP, colposcopía, biopsias, problemas de la menopausia, detección y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, infertilidad, salud sexual, anticoncepción, etc.
Los turnos para este servicio se solicitan a través de la línea gratuita 148 durante las 24 horas. También, mediante la línea 0800 777 6452, de lunes a viernes, en el horario de 8 a 14.
Te puede interesar
Fin de la restricción: estaciones de GNC operan con normalidad en Salta
La Cámara de Expendedores confirmó que se habilitó el consumo “firme”, tras una semana complicada por la ola polar.
Gripe: Salteños se vacunan, pero todavía no alcanza
Salud distribuyó 260 000 dosis antigripales y recuerda que la inmunización es gratuita para niños, gestantes, adultos mayores y pacientes de riesgo.
Salta refuerza vigilancia por brotes de sarampión
Salud provincial advirtió que la falta de cobertura completa del esquema de vacunación expone a la provincia a reintroducción de la enfermedad.
Monóxido de carbono: 32 niños fueron asistidos en el Materno Infantil en un mes
La mayoría de los casos se deben al uso de braseros en espacios cerrados, una práctica peligrosa que puede tener consecuencias fatales. Se solicita fortalecer las medidas de prevención.
Más de 300 casos de varicela durante el primer semestre en Salta
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez. En la última semana epidemiológica, también se notificaron 674 casos de influenza.
Farmacias en crisis: ventas cayeron 20% en Salta
El sector no escapa a la realidad de las pymes. Advierten sobre situación particular con los jubilados.