Salta08/08/2024

Por la contaminación del Arenales y la salmonella, crearon una unidad de vigilancia

Para mantener bajos los números y prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y agua, se creó la primera unidad centinela.

Francisco García Campos, director de Epidemiología, en diálogo con Aries, indicó como trabajará la unidad centinela en el hospital Papa Francisco, diseñada para controlar enfermedades transmitidas por alimentos y relacionadas con la contaminación hídrica en la cuenca del río Arias-Arenales. 

Si bien principalmente estaba dirigida a la fiebre tifoidea –salmonella- esta unidad amplió su enfoque a todas las enfermedades de transmisión alimentaria. 

"La elección del hospital Papa Francisco no es casual, dado que se encuentra en la zona central de la cuenca, convirtiéndose en el hospital cabecera del cordón sanitario que abarca un amplio territorio desde La Caldera hasta Coronel Moldes", explicó García Campos. 

Presentaron un habeas corpus ante la Corte por la “dramática” situación de las comisarías

Este sistema de vigilancia cubrirá 23 puntos geográficos establecidos por el Ente Regulador. El cordón sanitario incluye servicios de salud y poblaciones a lo largo de las riberas del río, desde San Lorenzo Chico hasta La Maroma, y extendido la ampliación de la cuenca a Vaqueros y La Caldera. 

García Campos consideró que, si bien la fiebre tifoidea mostró una disminución en las últimas semanas, el objetivo es mantener bajo control el índice epidémico,  especialmente con la llegada de la época del Milagro, “un período clave por el gran movimiento de personas y alimentos en la provincia”. 

“En las últimas diez semanas solo se reportaron ocho casos de salmonella” dijo y agregó, “hemos enviado el primer comunicado a todos los integrantes de la mesa núcleo, unificando esfuerzos en la prevención de enfermedades, manipulación de alimentos y prácticas higiénicas como el lavado de manos", concluyó.  

Te puede interesar

Cortes de luz en barrios del macrocentro

EDESA informó un corte de energía que afecta a Villa Soledad, el barrio Hernando de Lerma y una parte del macrocentro salteño. Los equipos técnicos de la empresa ya trabajan en el lugar para normalizar el suministro a la brevedad.

Bernacki: “Si bajamos los brazos en la esperanza, ¿qué nos queda?”

El sacerdote llamó a no encerrarse en los problemas y pidió abrir el corazón para compartir las dificultades. “La Iglesia está abierta para acompañar a quienes atraviesan momentos de dolor”, aseguró.

“Es una pena que no se prolongue todo el año”: la reflexión del padre Méndez sobre el espíritu del Milagro

El sacerdote subrayó que la organización solidaria que surge en septiembre es un ejemplo de vida comunitaria que podría extenderse más allá de la celebración.

Cargnello: “El Señor vuelve a mirarnos y nos pide abrir el corazón”

En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición.

Cargnello: “Es una estupidez creerse autosuficiente, no podés solo”

El arzobispo de Salta advirtió durante la misa estacional que la fe no puede vivirse de manera individualista. “No se puede ser de Dios sin ser de los demás”, remarcó.

La fe que se pinta de colores: el mural que rinde homenaje a los peregrinos del Milagro

Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.