Argentina tiene el salario requerido en dólares más bajo de la región
Con el sueldo pretendido de u$s717, nos encontramos por debajo de Ecuador y Perú. Sin embargo, en el primer trimestre, se observa una recuperación de salarios tanto a dólar oficial como a dólar MEP.
En Argentina se sabe que tenemos el salario mínimo más bajo de la región. Ahora le sumamos un dato más que vuelve a dejar al país abajo en el podio: Argentina tiene el salario requerido promedio en dólares, más bajo de la región. Ese dato surge de un informe regional en el primer trimestre en donde marca ese salario pretendido en u$s717 a dólar MEP por mes. Además, se observa una reducción de la brecha cambiaria entre dólar MEP y el oficial.
Con un sueldo pretendido promedio de u$s717 MEP al mes, Argentina se posiciona como el país con el salario más bajo de la región, según un estudio realizado por Jobint. Sin embargo, si se mide en dólar oficial, el sueldo es de u$s975, ubicándose sólo por debajo de Chile, que tiene el salario pretendido promedio más alto con u$s1.155 por mes, y Panamá, con u$s1.020 por mes. El resto del ranking lo completan Perú, con u$s840 por mes; y Ecuador, con u$s832 por mes.
Panamá y Ecuador son los países con mayor estabilidad salarial desde enero de 2021 hasta la fecha. En contraste, Argentina ha experimentado una fuerte caída en los salarios durante el último tramo del 2023, y ha mostrado en el primer semestre de 2024 una recuperación de los salarios tanto en dólares oficiales como en dólares MEP, siendo estos los que más crecieron en lo que va del año.
Panamá y Ecuador son los países con mayor estabilidad salarial desde enero de 2021 hasta la fecha. En contraste, Argentina ha experimentado una fuerte caída en los salarios durante el último tramo del 2023, y ha mostrado en el primer semestre de 2024 una recuperación de los salarios tanto en dólares oficiales como en dólares MEP, siendo estos los que más crecieron en lo que va del año.
Los sueldos argentinos son los que más crecieron en la región
En 2024, Argentina registró un notable aumento en el salario requerido, con un incremento del 42,90% en dólares MEP y del 38,31% en dólares oficiales. En contraste, los demás países de la región muestran un ligero aumento en este período: Perú con un incremento del 2,56%; Panamá del 2,43%; Ecuador del 1,98%; y Chile del 1,75%.
Para entender el comportamiento de los salarios es necesario considerar el impacto de la inflación. Por ejemplo, la inflación acumulada del primer semestre en Argentina es 79,8%, en Ecuador es 5,2%, en Perú es 1,57%, en Chile es 2,4% y en Panamá es 0,6%.
En términos interanuales, Argentina, medido a dólar MEP, y Ecuador son los únicos países de la región que muestran un incremento en la variación acumulada, con un aumento del 16,43% y 3,25%, respectivamente. Los demás países presentan cifras negativas: Perú con -0,70%; Panamá con -1,26%; Chile con -2,02%; y Argentina, medido en dólar oficial, con una notable caída del 13,43%, debido a la significativa devaluación de la moneda en el último año.
Desde 2020 hasta el presente, en Argentina se ha registrado un incremento del 37,31% en el valor del salario medido en dólar MEP. En comparación, el salario en dólar oficial ha subido en un 15.58%. En Chile y Ecuador, se ha registrado un aumento en el salario pretendido promedio del 12.04% y 3.17%, respectivamente. Por último, Perú y Panamá presentan una variación negativa en los salarios promedios del 1.37% y 0.38% en este periodo
Argentina tiene la brecha salarial más amplia de la región a lo largo del tiempo
En junio de 2024, la brecha salarial de género en Argentina es del 4,91%, situándose solo por encima de Panamá, que tiene una brecha del 3,99%, y siendo una de las más bajas de la región. En contraste, Chile presenta la mayor brecha salarial con un 18,27%, seguido por Perú con un 10,15% y Ecuador con un 9,64%.
Aunque en el último mes Argentina mostró una brecha salarial de género baja, desde junio de 2020 hasta la fecha, ocupa el primer lugar en el ranking regional con un 15,70%. Le siguen Chile con un 14,40%; Perú con un 10,78%; Ecuador con un 6,92%; y Panamá con un 3,91%.
Ámbito
Te puede interesar
Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300
Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.
Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.