Bangladesh: la primera ministra dimitió y los militares tomaron el poder
Sheikh Hasina dimitió a su cargo tras 15 años en el poder. El hecho sucede en medio de un intenso levantamiento popular, surgido a raíz de la inconformidad con el establecimiento de unas cuotas de empleos en el servicio público.
Ante lo ocurrido, el jefe del ejército de Bangladesh, el general Waker-Uz-Zaman, declaró el lunes que iba a formar un "gobierno provisional", después de la dimisión de Sheikh. “El país ha sufrido mucho, la economía se ha resentido, muchas personas han muerto... es hora de poner fin a la violencia”, declaró Waker.
Sheikh , de 76 años, huyó del país en helicóptero, según consignó AFP, poco después de que los manifestantes asaltaran su palacio en Dhaka, capital del País. Por otro lado, el medio local Prothom Alo reportó que la política viajó hacia la India junto a su hermana menor, Sheikh Rehana.
La dimisión de la mandataria bangladesí se produjo a causa del levantamiento popular en el que devino la ola de protestas que estalló en julio pasado y que fue protagonizada, sobre todo, por jóvenes estudiantes, los cuales exigían la derogación de una ley que fijaba cuotas para asignar empleos en la Administración Pública.
Las manifestaciones fueron reprimidas por las autoridades policiales y, hasta ahora, dejaron al menos 300 muertos. Al menos 94 de las víctimas fueron registradas tan solo este domingo.
En medio de las protestas, algunos de los manifestantes se dirigieron hacia el palacio de Ganabhaban, residencia y despacho oficial de los primeros ministros del país. Allí, videos compartidos a través de las redes sociales mostraban a personas recorriendo el interior de la sede gubernamental lanzado consignas, mientras que a otros se les observaba llevándose objetos, incluido parte del mobiliario del edificio.
En medio de la tensa situación, el comandante del ejército, el general Waker-uz-Zaman, dio un discurso televisado a la nación en donde anunció la formación de un "gobierno interino”. Hasta ahora se desconocen los nombres de los posibles sucesores de Sheik Hasina, quien gobernó Bangladesh con mano de hierro durante dos períodos, de 1996 a 2001 y de 2009 a 2024.
Los motivos detrás de las protestas en Bangladesh
La nación, ubicada en el sur de Asia, está sumida en una fuerte ola de movilizaciones, que iniciaron a principios del pasado julio contra el controvertido sistema de cuotas. El mismo reservaba el 30% de empleos gubernamentales a personas relacionadas con los veteranos de guerra.
Las manifestaciones comenzaron en distintos focos en diferentes ciudades del país, cuando el Tribunal Supremo dictaminó el pasado 21 de julio la reducción de esas cuotas. Según el fallo, solo el 5% queda reservado para dichos familiares, el 93% se debe distribuir por meritocracia y el 2% restante debe estar asignado a las minorías.
A lo largo del último mes, las movilizaciones se extendieron en medio de otros reclamos como los altos costos de vida y las altas tasas de desempleo juvenil. Esto siguió intensificándose hasta convertirse en un llamado directo a la destitución de Sheikh, quién, el pasado enero, ganó un cuarto mandato consecutivo.
Ante esto, el movimiento estudiantil de Bangladesh lideró las manifestaciones y advirtió que continuarían en las calles hasta que el Parlamento aprobara un proyecto de ley que reflejara sus demandas. Además, los manifestantes también exigieron "una investigación judicial de los asesinatos de estudiantes y otras personas en las protestas y el fin de la represión digital", según sostuvo el portavoz de la agrupación estudiantil, en referencia, además, al corte de las comunicaciones de internet y medios del país.
Por otro lado, el jefe del Ejército agregó: "El país está atravesando un período revolucionario (...) Les prometo a todos que haremos justicia por todos los asesinatos y las injusticias. Les pedimos que tengan fe en el ejército del país. Asumo toda la responsabilidad y les aseguro que no se desanimen".
Ámbito
Te puede interesar
Israel planea una nueva ofensiva militar para ocupar Gaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, planea lanzar una nueva ofensiva para ocupar en forma total la devastada Franja de Gaza con el respaldo de Donald Trump.
La Corte Suprema de Brasil dictó la prisión domiciliaria para Bolsonaro
Lo decidió el juez Alexandre de Moraes. El expresidente deberá usar una tobillera electrónica y no podrá recibir visitas.
Rusia advierte a Trump que “no hay vencedores en una guerra atómica”
El Kremlin advirtió este lunes a EEUU que "en una guerra nuclear no puede haber vencedores" después de que Trump anunciara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa.
India seguirá comprando petróleo a Rusia a pesar de las amenazas de Trump
En su plataforma Truth Social, Trump advirtió que India enfrentaría sanciones adicionales a la suba del 25% de aranceles si continuaba comprando armas y petróleo ruso.
"En guerra nuclear no hay vencedores": Rusia advierte a Trump por el despliegue de submarinos
El Kremlin respondió a la decisión del expresidente de EE.UU. de posicionar dos submarinos nucleares frente a sus costas y llamó a evitar una escalada retórica.
Lula da Silva reiteró su apoyo a Cristina Kirchner
El presidente brasileño posó junto a Jorge Taiana con un pin que dice: “Cristina Libre”