Salta31/07/2024

Insisten para que el proyecto de ley de equinoterapia vuelva a la agenda del Congreso

Por Aries, la directora de la Fundación Equinoterapia del Azul, Elena Cataldi, resaltó la accesibilidad para los pacientes y el sustento económico para el funcionamiento de los más de 200 centros que existen en el país, como algunos de los beneficios de la ley.

El 1 de Agosto se celebra el Día Nacional de la Equinoterapia y desde la Red Argentina se renueva el pedido por el tratamiento y aprobación de la ley nacional en el Congreso.

“Son dos bases muy importantes del por qué necesitamos la ley, por un lado para que sea incluida entre las prestaciones médicas obligatorias y sea accesible para quien lo necesita; y también para que los centros que nos dedicamos a la equinoterapia no tengamos que estar todo el día haciendo festivales, malabares y millones de eventos para poder sostenernos”, expresó en ´No es una tarde cualquiera´ -por Aries- la directora de la Fundación Equinoterapia del Azul, Elena Cataldi.

La Fundación que funciona en Salta es una de las fundadoras de la Red Argentina que integra a 240 centros de distintos puntos del país que en conjunto presentaron el proyecto de ley que pese a la insistencia e incluso la presencia de los especialistas para la defensa de la iniciativa en el Congreso, no logró avanzar.

Cataldi resaltó los beneficios sociales, psicológicos y motores de la práctica como método de rehabilitación, asegurando que pese a las mediciones científicas y las derivaciones de pacientes por parte de los médicos, “dependemos de la buena voluntad de cada obra social”.

“Las obras sociales que lo reconocen son, en su mayoría, las de las provincias que tienen la ley. El IPSS lo reconoce porque acá es ley, es considerada una terapia más. A nivel nacional, hay algunas obras sociales que resolvieron cubrirlo igual”, señaló.

Sin embargo advirtió que “el valor de la sesión debería valer el triple”, que el que actualmente se considera siguiendo el nomenclador de la terapia en consultorio de discapacidad, ya que requiere “el doble de tiempo e intervienen el paciente, el terapeuta, el caballo y una o dos personas más como auxiliares de pista”.

Te puede interesar

Peregrinación de Vaqueros: cinco mil fieles caminaron hasta la Catedral

Más de cinco mil fieles de Vaqueros caminaron hasta la Catedral Basílica de Salta en una peregrinación cargada de fe y alegría, en el marco de las festividades en honor al Señor y la Virgen del Milagro.

Monseñor Dante Bernacki arribó a Salta junto a peregrinos de la Puna

El obispo Dante Bernacki arribó emocionado junto a los peregrinos de San Antonio de los Cobres y renovó su fe.

Procesión del Milagro: Dónde estarán las paradas de colectivo

Todo el diagrama fue dividido por zonas de cercanía a la Iglesia Catedral; al Monumento 20 de Febrero y área de proveniencia de los corredores.

Entre flores y música, los peregrinos de Catamarca llegaron al Milagro tras nueve días de caminata

La columna de fieles ingresó a Salta con estandartes, imágenes rodeadas de flores y músicos. “En este momento no hay cansancio, solo fe”, dijo Damián Guerra, que peregrina hace ocho años.

Bautista, el niño de 11 años que peregrinó descalzo: “Siento felicidad, no se puede explicar”

Con gorra, agua y pochoclos en mano, el pequeño caminó por octava vez al Milagro acompañado de su familia. “Que todos prueben esta experiencia, es muy lindo”, aseguró.

Un joven de 21 años de Orán llegó descalzo a renovar su fe: “Todo nuestro esfuerzo a los pies de Jesús”

Roberto Carlos dejó sus zapatillas colgadas al cuello y completó el último tramo a pie limpio. “Le pido salud y trabajo para mi familia”, dijo al llegar a Plaza 9 de Julio.