Economía09/07/2024

Las ventas minoristas pymes cayeron 21,9% anual en junio y acumulan baja del 17,2%

Las ventas minoristas pymes retrocedieron 21,9% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 17,2% en el primer semestre del año. En tanto que en la comparación mensual desestacionalizada repuntaron 1,2%.

Los datos fueron difundidos por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y señalaron que, "si bien los comercios están más aliviados por la mayor estabilidad en las listas que reciben, la dinámica de las ventas que no despuntan preocupa".

El Día del Padre ayudó a repuntar los productos vinculados a esa fecha, pero esto sólo se dio en los días previos. No hubo venta posterior, como habitualmente sucede. Por otro lado, indicaron que la gente buscó comprar en cuotas, con mucha demanda del programa Cuota Simple.

Y, en Alimentos y bebidas, los comercios indicaron que la caída del consumo se debió a que mucha gente se volcó a los mercados mayoristas en la búsqueda de mejores precios.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de CAME, elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.276 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 5 de julio.

Las medidas que espera el sector pyme

La medida más destacada que esperan los comercios pymes es la reducción de impuestos, que representa el 40,7% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 17%. Esto sugiere que, en el contexto actual, los comerciantes priorizan las intervenciones directas que pueden mejorar su competitividad y eficiencia operativa sobre opciones de financiamiento más favorables. En conjunto, el gráfico subraya la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria y fomenten el consumo interno para revitalizar a los comercios.

Asimismo, los mayores desafíos identificados por los comerciantes son la falta de ventas, representando el 57,6% de las respuestas, y los altos costos de producción y logística, que constituyen el 23,4%. Estos dos factores se destacan como los obstáculos más significativos para el crecimiento y la estabilidad de los comercios pymes.

Los comercios valoraron la mayor estabilidad en los precios, pero mostraron su preocupación por los montos que se están pagando por el consumo de energía en un contexto de tan baja demanda. El 35% de los comercios consultados estuvieron reduciendo gastos operativos, mientras que otro 26,5% diversifica productos para suplir la falta de ventas.

Ámbito

Te puede interesar

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.