La UIA alerta que la industria se desplomó 14,2% anual en abril
En abril, la actividad industrial registró una caída del 14,2% interanual, aunque también mostró un repunte mensual del 4,5%, respecto de marzo, que fue un mes de muy bajo desempeño. Los datos se explican por la mayor cantidad de días hábiles.
No obstante, resaltaron que se trató del onceavo mes de caída interanual consecutiva y que el primer cuatrimestre de 2024 acumuló una baja del 12,4% i.a. Asimismo, los datos de mayo reflejan que persiste esa tendencia. De hecho, en la serie mensual, podría observarse un amesetamiento o leve caída.
De hecho, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales volvió a caer significativamente, nada menos que en un 11,3% i.a. Y, en este marco, el reporte de la UIA destaca que hubo bajas pronunciadas en los siguientes sectores:
- Automotor (-27,9%),
- Despachos de Cemento (-27,1% i.a.)
- Patentamientos de maquinaria agrícola (-22,9% i.a.)
Exportaciones de la industria, en baja
En cuanto al intercambio comercial con Brasil, se registró una caída en las importaciones del 42,8% i.a. (abril 2023 vs. abril 2024) y una baja de las exportaciones del 3,9% para el mismo período.
Por otro lado, la liquidación de divisas (que creció durante los primeros tres meses del año) volvió a caer y registró una baja del 38% en un año (abri/23l vs. igual mes del año pasado). Esto se debe, en parte, a la base de comparación del dólar soja de 2023.
Y, si bien señalan que la actividad podría estar cerca de un piso, advierten que el sector industrial enfrenta dificultades por la baja demanda, así como por aumentos de costos. "Será importante que, en la medida que haya una recuperación del mercado interno, la misma no sea canalizada únicamente en mayores importaciones, sino que traccione una recuperación de la producción local y el empleo", resalta la UIA.
Ámbito
Te puede interesar
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.