La Corte IDH analiza el impacto de la crisis climática en el corazón de la Amazonía
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) se instaló este lunes en la ciudad de Manaos, en plena Amazonía brasileña, para continuar un ciclo de consultas sobre la responsabilidad de los Estados frente a la crisis climática.
El objetivo de estas audiencias es atender a una demanda de Chile y Colombia, que han solicitado una "opinión consultiva" de la CorteIDH en relación a la respuesta que los Estados deben dar a la emergencia climática en el marco de los derechos humanos.
Las audiencias en Manaos se prolongarán hasta el miércoles y se celebran en el centenario Teatro Amazonas, inaugurado en 1896, donde este lunes fueron escuchadas organizaciones de la sociedad civil, que en su mayoría pusieron énfasis en las dificultades que las víctimas de desastres medioambientales enfrentan para el acceso a la justicia.
Patricia Galvão, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil, siglas en inglés), subrayó la "asimetría que suele existir entre los litigantes" en los procesos por cuestiones medioambientales.
En muchos casos, según organizaciones de varios países de América Latina, los litigios enfrentan a comunidades indígenas o campesinas con los propios Estados o con empresas volcadas a la minería o el petróleo, algunas de ellas multinacionales de enorme "poder político y económico".
Galvão también consideró que existe un "déficit de formación" en materia de medioambiente en jueces y abogados, por lo cual sugirió que la CorteIDH estudie la "posibilidad de que se establezcan políticas de capacitación permanente" en cuestiones climáticas.
En ese mismo sentido se expresó la Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia, que más allá de las debidas garantías para el acceso a la justicia por parte de las víctimas, reclamó que se refuercen las medidas de protección a los defensores del medioambiente.
Esa organización sostuvo que "la triple crisis global de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación" adquiere otra dimensión en Colombia, pues el conflicto interno dificulta también la protección del medioambiente, lo cual representa un riesgo mayor para las poblaciones campesinas e indígenas.
Las sesiones de la CorteIDH en Manaos dan continuidad a un debate iniciado en abril pasado en Barbados y que se reanudó la semana pasada en Brasilia, en el marco del 167 período de sesiones del tribunal interamericano.
En las dos audiencias que restan en esa ciudad amazónica serán escuchados, entre otros, miembros de comunidades indígenas, que de acuerdo a la propia CorteIDH están entre los más golpeados por el cambio climático, pese su "ancestral" defensa del medioambiente.
Con información de EFE
Te puede interesar
Francia: el Parlamento destituyó al primer ministro Francois Bayrou
Había pedido someterse a una moción de confianza para lograr el apoyo a su plan de recortes. Ahora los ojos se dirigen al presidente Emmanuel Macron, a quien consideran responsable de la crisis.
Un tiroteo en Israel dejó seis muertos y más de veinte heridos
Un nuevo ataque sacudió este lunes a Israel, cuando dos hombres abrieron fuego contra una parada de colectivos en la zona de Ramot, dejando un saldo de seis personas muertas y al menos 21 heridas.
Kamala Harris queda sin escolta: Trump canceló la protección y el LAPD se retiró
El retiro de efectivos desató críticas internas en la policía y en sindicatos por el uso de recursos en plena crisis de seguridad.
Cuba enfrenta apagones masivos en plena crisis energética
La escasez de combustible y la infraestructura obsoleta han reducido el suministro eléctrico a pocas horas diarias en muchas zonas, mientras se investigan las causas del último corte en el este del país.
España endureció sanciones contra Israel tras la crisis en Gaza
Pedro Sánchez anunció nueve medidas que incluyen embargo de armas, restricciones comerciales y apoyo humanitario, buscando presionar al gobierno de Netanyahu ante lo que calificó como “genocidio”.
El FBI advirtió sobre los riesgos del cifrado de Apple para la seguridad pública
La agencia sostiene que la imposibilidad de acceder a datos protegidos por cifrado de extremo a extremo dificulta la labor de las fuerzas del orden y facilita la acción de delincuentes.