Economía16/05/2024

El FMI espera que la economía argentina comience a crecer en el segundo semestre

También celebro que la acumulación de reservas y la mejora del balance del BCRA. Asimismo, destaco la baja de la inflación mensual que” cayó al 8,8% en abril y que en diciembre se situaba en más del 25%” en diciembre.

“El plan de estabilización están arrojando resultados mejores de lo esperado”. “Las autoridades han logrado el primer superávit fiscal trimestral en 16 años en Argentina”. “Esta también será la primera revisión de este programa en la que se hayan cumplido todos los criterios de desempeño cuantitativos”. “Todos estos son pasos importantes en la dirección correcta y esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en la segunda mitad de este año”. “Dicho esto el camino por recorrer sigue siendo difícil”.

Estas son algunas de las definiciones que dio Julie Kozack este jueves, en su tradicional conferencia de prensa desde Washington. También celebro que la acumulación de reservas y la mejora del balance del BCRA. Asimismo, destaco la baja de la inflación mensual que” cayó al 8,8% en abril y que en diciembre se situaba en más del 25%” en diciembre.

Resalto que es la primera vez que en el curso del programa vigente se han cumplido con todas las metas. Cabe recordar que la semana pasada Argentina y el FMI llegaron a un acuerdo sobre la sobre la octava revisión del programa.

Recordó los avances logrados hasta la fecha resumiéndolo en una frase: “la fuerte apropiación y la implementación decisiva por parte de las autoridades de su plan de estabilización están arrojando resultados mejores de lo esperado” y destacó que “las autoridades han logrado el primer superávit fiscal trimestral en 16 años en Argentina”.

Kozack reitero la acumulación de reservas, la mejora del balance del BCRA y la “rápida reducción de la inflación”. Específicamente en cuanto a la inflación, la inflación general mensual cayó al 8,8% en abril y se situaba en más del 25% en diciembre. Y, destacó que “esta también será la primera revisión de este programa en la que se hayan cumplido todos los criterios de desempeño cuantitativos. Todos estos son pasos importantes en la dirección correcta y esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en la segunda mitad de este año”.

Advertencia

A pesar de los reconocimientos la funcionaria del FMI advirtió que “el camino por recorrer sigue siendo difícil”. En este sentido afirmo que “las políticas deberán evolucionar en tres dimensiones”. Las tres áreas son: fiscales, monetarias y reformas. Paso a describirlas.

Política fiscal

Para el FMI es “importante mejorar la calidad de la consolidación fiscal” con el propósito de garantizar tanto su permanencia como también la equidad. Para esto es necesario específicamente “mejorar la eficiencia y progresividad del sistema tributario”.

Como así también asegurar que la asistencia social sea suficiente y esté bien orientada para proteger a los más vulnerables”. Asimismo, garantizar que el peso del ajuste y “no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras”.

Política Monetaria

Kozack sostuvo que es necesario que “la política monetaria continúe evolucionando como ancla de la inflación y de las expectativas. Respecto de la política cambiaria consideró que “es necesario que se vuelva más flexible en el tiempo” para salvaguardar la recuperación de las reservas en poder del Banco Central.

Con relación a la apertura del cepo (aunque no lo menciono) señalo que: “Estos cambios de política serán necesarios en la medida que los controles cambiarios sean gradualmente suavizados, cuando las condiciones lo permitan, y a medida que las autoridades también hagan la transición a un nuevo régimen de política monetaria”

Consultada por Ámbito respecto a la propuesta oficial de ir hacia una canasta de monedas, como anticipo ayer el presidente Javier Milei, la vocera del FMI respondió: “Este régimen implicará competencia de monedas, que es un régimen mediante el cual el peso y otras divisas, como el dólar estadounidense, pueden coexistir y ser libremente utilizadas”. Agregó que otros países de la región, como Perú y Uruguay, cuentan con sistemas semejantes.

Reformas

Para el Fondo las reformas “serán necesarios para apoyar la recuperación económica de Argentina”. Y precisó que: “Serán importantes; desbloquear las barreras de entrada de las empresas, promover el empleo formal en la economía y también atraer inversión privada”.

Como vienen señalando de los distintos comunicados, Kozack reitero que “sigue siendo fundamental ampliar el apoyo político a la estabilización y para la reforma”.

Desde este punto de vista consideró “bienvenidos” los recientes esfuerzos para asegurar la aprobación en Diputados de la Ley Base y el paquete fiscal.

Por último, recordó el acuerdo debe ser refrendado por el Directorio y dijo que “Esperamos que esto suceda en las próximas semanas” lo cual implicaría un desembolso de unos 800 millones de dólares.

Respecto a conversaciones por un nuevo acuerdo lo descarto implícitamente al afirmar que “las conversaciones actuales con las autoridades, por supuesto, están focalizadas en el acuerdo vigente”.

Ámbito

Te puede interesar

Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300

Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.

Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria

El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.

Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial

“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.

Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA

Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.

CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio

En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.

Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo

Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.