Economía15/05/2024

La pobreza escaló al 49% en el último semestre: alcanza a casi 30 millones de argentinos

La pobreza escaló hasta el 48,9% de los argentinos en el semestre noviembre-abril, por lo que afecta a 29,4 millones de personas, según sostuvo un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella.

Se trata de un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto del período octubre-marzo y de 7,2 puntos en comparación con el dato semestral que la casa de estudios informó en diciembre pasado.

La Canasta Básica Total (CBT) promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $203.642 por adulto, lo que representa un aumento interanual de 265,3%, indicó el último nowcast de Di Tella.

Además, para el promedio del ingreso total familiar (ITF), la universidad proyectó para el semestre un incremento interanual de 196.1%.

"Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanene de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2023 y del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza: el nowcast la estima en 48,9% para el semestre noviembre-abril, con un intervalo del 95% de confianza entre 47,4% y 50,4%", remarcó.

A su vez, la incidencia proyectada se puede descomponer mecanicamente es un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45,2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51,8% para el primer trimestre de 2024 y 48% para el mes de abril de 2024.

Esta proyección sugiere que alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29.4 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres, concluyó el nowcast de Di Tella.

Una familia necesita más de $828 mil para no ser pobre

La canasta básica subió 7,1% en abril, por debajo de la inflación, y una familia necesitó $828.158 para no ser pobre, informó el martes el INDEC. Además, la canastra alimentaria creció 4,2% y se necesitaron $373.044 para no ser indigente. La Canasta Total (CBT) se ubicó por debajo de la inflación, que arrojó 8,8%.

Por su parte, el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 4,2% en abril, lo que determinó que el mismo tipo de familia necesitó ingresos por $373.044 para no caer en la indigencia. De acuerdo con los datos informados por el INDEC, una persona necesitó $268.012 para no ser pobre en abril.

En un hogar de tres personas, se requirieron $659.310; en tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso mínimo de $828.158. Si se suma un integrante, la suma asciende a $ 871.040. Esto corresponde al dato de la Canasta Básica Total (CBT).

De acuerdo con los valores que marcó la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para abril, una persona requirió de $120.726 para no ser indigente. En el caso de una familia de tres miembros, el monto asciende a $296.987 y, para cuatro, se precisaron $ 373.044.

Una familia compuesta por cinco personas, en tanto, requirió $392.360. La CBT, además de alimentos, incluye varios ítems del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la "línea de pobreza".

Por el otro lado, la CBA se limita a relevar bienes de primera necesidad y configura la "línea de la indigencia": aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirirla son indigentes. Ambos índices son muy relevantes para determinar la magnitud de la crisis económica en los indicadores sociales.

Ámbito

Te puede interesar

Vuelven a trepar las acciones y el dólar se acerca a los $1.500 tras los cambios en el Gabinete

Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.

BCRA baja tasas: Cuánto invertir para ganar $340.000

La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.

El Plan de Cavallo para Milei: Cepo, dólar y estabilidad

El exministro Domingo Cavallo afirmó que el gobierno de Javier Milei puede lograr "estabilidad y crecimiento sostenidos" si elimina el cepo y permite el dólar como moneda legal.

El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica

Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.

El Gobierno autorizó un aumento de 3,80% en las tarifas de gas para noviembre

La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.

Las acciones cierran el mes con alzas acumuladas del 140% y el riesgo país recortó un 45%

La victoria libertaria fue un quiebre en el humor de los inversores. Esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.