Un partido imprimió 17 millones de boletas y sacó 11 mil votos
La CNE confirmó una decisión de la Dirección Nacional Electoral por la que dispuso para las elecciones presidenciales 2023 que los partidos iban a recibir parte de los fondos para la impresión de boletas y el resto cuando la justicia aprobara la rendición.
El máximo tribunal electoral avaló la decisión por lo que consideró una “irrazonabilidad” del sistema y una “desproporción” de los aportes estatales que establecen que los partidos deben recibir fondos públicos para imprimir un padrón completo de cada distrito por cada lista que se presenta y por cada categoría. Así, partidos que en las elecciones PASO llevaron más de una lista tienen el derecho de imprimir cada una un padrón completo.
El caso que la Cámara Electoral analizó fue el de la alianza “Nuevo Rumbo” del distrito de Santa Fe. El partido reclamó que la DINE le giró los fondos para la impresión de boletas para una de sus listas para diputado nacional y parlamentarios del Mercosur pero no para las dos restantes. Pero la DINE suspendió la ejecución de lo restante hasta tanto la justicia no apruebe los gastos del partido y que se verifique que todo estuvo en regla.
En rigor, hay una sospecha de que partidos con poco caudal de votos presenten varias listas para obtener fondos públicos de la impresión de boletas. Inclusive la Cámara Electoral recordó que hay hay varias causas penales abiertas para investigar si no se cometieron delitos en el manejo de los fondos para la impresión de boletas.
En este caso, la Cámara señaló que a Nuevo Rumbo el estado nacional le dio 49.376.265,6 para la impresión de boletas, lo que dio 16.909.680 de boletas. “La irrazonabilidad del aludido mecanismo de cálculo, de por sí notoria, se torna aún más elocuente cuando se observa que -según los resultados del escrutinio definitivo- fueron efectivamente necesarias menos de 11.000 boletas para votar a las listas de la coalición de autos en ambas categorías (5.372 para diputados nacionales y 5.240 para parlamentarios de Mercosur)”, señalaron los jueces de la Cámara Alberto Dalla Vía, Daniel Bejas y Santiago Corcuera en su resolución que dictaron este martes.
“De esta manera, la desproporción de la fórmula de asignación del aporte estatal, extendida a todas las agrupaciones participantes en todas las categorías de las elecciones primarias del año pasado dio como resultado un gasto de más de once mil millones de pesos ($ 11.433.324.698,44), para la impresión de un volumen exorbitante de boletas de votación”, agregaron los camaristas en crítica al sistema. De las elecciones presidenciales PASO del 2021 a las del año pasado la cantidad de listas de partidos políticos que se presentaron a competir creció un 170 por ciento.
Así, la Cámara avaló “supeditar el cobro del aporte público en cuestión al cumplimiento de una obligación que se encuentra legalmente establecida en la ley de financiamiento de los partidos políticos”.
No es la primera vez que la Cámara Electoral señala las falencias de este sistema de financiamiento. De hecho, en el Congreso de la Nación tiene media sanción un proyecto de ley que aprobó la Cámara de Diputados para aprobar la boleta única de papel, un mecanismo que desde el punto de vista económico abarataría los costos del estado para la impresión de boletas,
“Que, solo a mayor abundamiento, cabe hacer notar que las circunstancias hasta aquí expuestas constituyen una derivación más de las ya problemáticas características del instrumento de votación vigente, cuyas deficiencias el Tribunal ha remarcado en infinidad de oportunidades, desde el año 2007″, agregaron los jueces en su fallo. Y volvieron a citar un precedente en el que habían dicho que “ha llegado el momento de mencionar y reflexionar sobre otro de los sistemas de votación, el de boleta única suministrada por el tribunal electoral […] que se utiliza en nuestro país para los electores privados de libertad y para los argentinos residentes en el exterior”.
Infobae
Te puede interesar
Sáenz: “Nos unamos para defender a Salta de uno de los gobiernos más centralistas de la historia”
En Güemes, el Gobernador fue el orador principal que cerró el encuentro entre los candidatos del Frente Primero los Salteños con concejales de toda la provincia. “Que con los votos se escuche el grito del gigante dormido”, dijo.
Coimas en la Andis: Cerimedo confirmó que "el 3% iba para la Casa Rosada"
Fernando Cerimedo declaró en la justicia que Diego Spagnuolo le confirmó que las droguerías aportaban una coima del 8% sobre lo que facturaban, que el “el 3% iba a la Casa Rosada”, que Lule Menem se llevaba “un palo (dólares) por mes”.
Milei habló de la suba del riesgo país: “El pánico político se está espiralizando en el mercado”
El Presidente defendió su plan económico y volvió a criticar a la oposición por “intentar romper el equilibrio fiscal”. Además, cargó contra el exgobernador cordobés Juan Schiaretti.
Del 70% a la incertidumbre: Milei llega a Córdoba con candidatos sin peso y encuestas en rojo
Tras arrasar en 2023, el Presidente vuelve a un territorio clave para apuntalar a Gonzalo Roca y la lista libertaria, marcada por candidatos sin trayectoria propia, la interna con el PRO y una caída en las encuestas.
Milei viajará a EE.UU. en plena volatilidad económica y buscará hablar con Trump
El Presidente saldrá este domingo a Nueva York para la Asamblea de la ONU. Estará acompañado de la secretaria general de la Presidencia y del ministro de Economía.
$LIBRA: Martínez de Giorgi rechazó la competencia y devolvió el expediente
El juez federal entendió que no podía asumir la investigación sobre la presunta estafa ligada a la promoción del presidente Javier Milei y devolvió el caso para que la Cámara resuelva.