Proponen debate y trabajo conjunto para erradicar los procesos de adopción que fracasan
Por Aries, la directora de programas de Aldeas Infantiles SOS Argentina, Lucia Buratovich señaló que muchos de los procesos fracasan incluso habiendo pasado un mes de convivencia. Las causas principales apuntan a la territorialidad y las edades.
Este jueves 2 de mayo, en la usina cultural, se realizará la Jornada de Incidencia Pública "Adopción: Procesos Excluyentes - Hacia un compromiso colectivo y federal para las infancias y adolescencias" con la intención de poner en agenda acciones para promover un compromiso conjunto en la materia.
En diálogo con No es una tarde cualquiera por Aries, la directora de programas de Aldeas Infantiles SOS Argentina, Lucia Buratovich señaló que la frustración en los procesos de adopción son multicausales pese a haber iniciado una vinculación y convivencia con la familia.
“Desde el sistema de protección tenemos que revisar nuestras prácticas. Cuando pensamos cómo comunicamos los procesos adoptivos, de qué manera seleccionamos las familias, qué tipo de acompañamiento brindamos. Entendemos que hay un montón de prácticas que tenemos que revisar”, señaló.
Buratovich señaló que existen dos tipos de comunicar los procesos adoptivos, “uno muy romantizado”, basado en el discurso del amor y cambiar la vida a una persona, y otro que refiere a las cuestiones burocráticas.
“Los procesos adoptivos son muy complejos porque se trata justamente de dos personas como mínimo con historias, con deseos, y con la intención de conformar una familia, pero la verdad que es muy posible. Lo que hay que poner en discusión es cómo lo hacemos y cómo acompañamos para que esto justamente cumpla su objetivo final”, manifestó.
Refiriendo a las estadísticas a nivel nacional, Buratovich detalló que el número entre la cantidad de chicos que están en edad de adoptabilidad decretada y la cantidad de familias que tienen deseo de adoptar, es similar y ronda los 1900, sin embargo señaló que el conflicto radica en diferencia territorial y la cuestión de la edad.
“La mayoría de niños, niños adolescentes que tienen la adoptabilidad decretada, tienen entre ocho y dieciséis años, y las familias con deseo de adoptar, desean adoptar niños que están atravesando su primera infancia, generalmente hasta tres años”, explicó.
En ese sentido lamentó que muchos de los procesos de adopción fracasan habiendo pasado varios meses de convivencia. “Cuando un niño ya tiene un vecino, ya tiene un amigo del barrio, y de repente tiene que volver al lugar de cuidado alternativo, muchas veces sin ninguna respuesta y responsabilizándose”, cerró.
Te puede interesar
Trata de Personas: Salta sienta precedente con millonaria reparación a víctimas
Histórico acuerdo de reparación económica beneficia a 18 víctimas de trata laboral en Tartagal.
Hospital Oñativia sufrió un hackeo y difundieron contenido inapropiado en sus redes
El nosocomio experimentó un hackeo en sus cuentas de redes sociales, distribuyendo contenido inapropiado, pero el problema ya está resuelto.
Provincia mira al mundo para un sistema de transporte más sostenible e inclusivo
Funcionarios participaron en los encuentros UITP SUMMIT 2025 y Move Londres con el objetivo de adquirir experiencias y herramientas de sostenibilidad e inclusión en la materia.
Estado de las rutas en Salta: hoy, 5 de julio
Informe completo del estado de las rutas nacionales y provinciales. Algunos tramos con restricciones por personal de Vialidad trabajando.
Pronóstico del tiempo en la Ciudad de Salta: sábado templado y sin lluvias
La Capital salteña tendrá una jornada con cielo ligeramente nublado, temperaturas agradables y sin precipitaciones.
Pasos fronterizos de Salta y Jujuy: hoy, 5 de julio
Información esencial sobre los pasos fronterizos: horarios, documentación y estado de habilitación.