Economía29/04/2024

El salario mínimo cayó más del 34% y su valor real está por debajo del nivel del 2001

Según un informe de CIFRA, el poder adquisitivo del SMVyM se situó, en abril, un 44,7% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2019. Este martes, el Consejo del Salario se reúne para evaluar una suba.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) "ha tenido un brutal descenso a partir de la asunción" de Javier Milei como Presidente de la Nación. Así lo asegura un informe del Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA).

De acuerdo con el análisis, el retroceso "es tan grande" que el valor real del SMVyM en abril se sitúa incluso por debajo del nivel registrado durante la crisis del 2001.

Como remarcó el trabajo, publicado en la antesala de la reunión del Consejo del Salario, que mañana martes buscará definir un nuevo incremento en este aspecto, "el valor de salario mínimo que se había fijado para el mes de diciembre quedó absolutamente por debajo del aumento de precios del 25,5% de ese mes".

A su vez, puso la lupa en la que considera una "tardía" primera convocatoria del Consejo del Salario en la gestión libertaria, que tuvo lugar en febrero, lo que, para la entidad, simbolizó que "no había pretensiones por parte del gobierno de recuperar el poder de compra perdido sino, por el contrario, profundizar la caída".

"Ante la inédita ausencia de propuestas por parte de la representación empresaria en el Consejo del Salario, la Secretaría de Trabajo definió allí una suba total de 30% en tramos, que llevó el salario mínimo a $202.800 desde el mes de marzo", describió. Sin embargo, este incremento nominal del 38,9% entre noviembre de 2023 y el presente contrasta con una inflación estimada en más del 110%, lo que representa una reducción real del 34,1% en dicho período de tiempo, tal y cómo detalló el informe.

"Dadas las reducciones previas que ya habían tenido lugar, en abril de 2024 el poder adquisitivo del salario mínimo se ubica 44,7% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 57,7% por debajo del de noviembre de 2015", agregó.

A su vez, remarcó que "si no hubiese tenido lugar la pérdida de poder de compra del salario mínimo sucedida desde fines de 2015 a la fecha, en el actual mes de abril este salario hubiese sido de casi $480.000".

La caída del poder adquisitivo se siente a la hora de comprar alimentos

También hizo énfasis en que, "en la comparación con las líneas de pobreza y de indigencia, se evidencia el retroceso histórico". Según apuntó, el SMVyM en abril "sólo alcanzó para adquirir poco más de la mitad de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y menos de un cuarto de la canasta de pobreza".

"Dado que el incremento de precios ha sido recientemente más alto para los alimentos que para el resto de los bienes y servicios, la pérdida de poder de compra del salario mínimo resulta mayor cuando se contabiliza exclusivamente en alimentos: -51,7% respecto de noviembre de 2019 y - 63,0% respecto del mismo mes de 2015", describió.

"Esta relación es solo comparable al peor momento de la crisis tras el estallido del régimen de convertibilidad", concluyó.

Tal y como se puede vislumbrar en un gráfico de la entidad, en abril el salario mínimo alcanzó para cubrir el 51,1% de los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

En contraste, en marzo de 2003, al inicio de la recuperación posterior a la crisis del 2001, este índice alcanzaba el 55,6%, superando en más de cuatro puntos porcentuales los valores actuales.

Cabe recordar que, este martes, en la antesala del Día del Trabajador, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunirá en busca de definir una nueva actualización del sueldo básico.

Éste es un ámbito institucional permanente de diálogo entre representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (gobiernos provinciales) para evaluar temas referidos a las relaciones laborales como, entre otros, el monto para el piso salarial.

Un nuevo monto del SMVyM no solo influye sobre los ingresos de los trabajadores, sino que también incide en el piso de los haberes jubilatorios y el valor del seguro por desempleo. A su vez, actúa como variable ordenadora para el cálculo de los programas sociales y del Impuesto a las Ganancias, en plena discusión como parte del debate de la Ley de Bases en el Congreso.

Perfil

Te puede interesar

La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

Vuelven a trepar las acciones y el dólar se acerca a los $1.500 tras los cambios en el Gabinete

Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.

BCRA baja tasas: Cuánto invertir para ganar $340.000

La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.

El Plan de Cavallo para Milei: Cepo, dólar y estabilidad

El exministro Domingo Cavallo afirmó que el gobierno de Javier Milei puede lograr "estabilidad y crecimiento sostenidos" si elimina el cepo y permite el dólar como moneda legal.

El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica

Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.

El Gobierno autorizó un aumento de 3,80% en las tarifas de gas para noviembre

La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.