Caputo celebró el dato de inflación de marzo
El ministro de Economía destacó que el 11% se ubicó por debajo de las expectativas, con una diferencia de 27 puntos en el trimestre respecto de las estimaciones privadas. Destacó que la baja se produjo por el plan fiscal y el saneamiento del BCRA.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró hoy en la red social X el dato de inflación que dio a conocer el INDEC al afirmar que la reducción, mayor a la prevista por los economistas y consultoras encuestados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que todos los meses publica el Banco Central, es producto del plan económico basado en el equilibrio fiscal y el saneamiento del balance del Banco Central y también, sostuvo, a las medidas de “desburocratización” del comercio.
“El IPC Nacional registró una variación de 11% en marzo, continuando el sendero de desaceleración que se viene verificando desde diciembre. La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales del índice, fue de 9,4%, ubicándose en un dígito mensual por primera vez desde octubre del año pasado”, posteó el ministro en X, en un hilo en el que agregó que “la dinámica del nivel general de precios continúa ubicándose por debajo del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado el 11 de enero, reflejando una sobreestimación de la inflación proyectada de 27 puntos porcentuales versus la inflación real acumulada para el periodo diciembre/marzo”.
Caputo atribuyó la fuerte desaceleración en la inflación al “programa económico implementado desde el 11 de diciembre, cuyos pilares son el equilibrio fiscal y la recomposición del balance del BCRA. La combinación de ancla fiscal, monetaria y cambiaria, y las medidas que se vienen implementando para desburocratizar el comercio interior y normalizar el comercio exterior, son fundamentales para sostener este sendero de desinflación”.
El titular del Palacio de Hacienda destacó así la tendencia a la baja del IPC, minutos después de que el INDEC confirmara una baja de 2,2% de la inflación respecto a la tasa de febrero. Se desaceleró así por tercer mes consecutivo pero lleva acumulado el 51,6% en el primer trimestre del año mientras que en la comparación interanual, el incremento alcanzó el 287,9%, la más alta en 33 años.
El dato había sido anticipado por el propio Caputo quien, la semana pasada en declaraciones televisivas, había asegurado que del dato del mes pasado se ubicaría “en torno al 10%”, con lo que los analistas consideraron una esperable diferencia entre los precios de los servicios, que aumentaron 15,5%, bien por arriba de los de los bienes, que anotaron una suba de 9,8%, mientras que la inflación núcleo se ubicó más abajo, en 9,4% por ciento.
Al interior del indicador, el desglose por rubros arrojó que el sector que tuvo un aumento mayúsculo fue Educación con el 52,7%, debido a los fuertes aumentos en las cuotas escolares mientras que en el podio también se ubicó Comunicación (15,9%), por las alzas en las tarifas de telefonía e internet, y en tercer lugar, Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles (13,3%), dado el aumento de tarifas en electricidad.
En tanto, la división con mayor incidencia en todas las regiones, Alimentos y bebidas no alcohólicas anotó un aumento de 10,5%, en el que incidió una suba del precio de la carne y también de productos estacionales de verdulería.
Desde la consultora de CyT, destacaron que, al igual que en febrero, hubo una significativa dispersión regional, ya que la inflación se movió entre 8,8% mensual en la región Noroeste y 11,5% en el GBA. “Para abril -adelantó la firma- los datos del relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA muestran un fuerte impacto de los ajustes en gas y el servicio de agua pero una importante moderación en la gran mayoría del resto los rubros, incluidos alimentos y bebidas, que son clave en la inflación núcleo. Por ello, la inflación total del mes podría llegar a ubicarse en un dígito”.
Infobae
Te puede interesar
El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500
El dólar testeó el techo de la banda de flotación y el Banco Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.
Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda
Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.