El Gobierno publicó un spot con su versión sobre el 24 de marzo
El video, conducido por Juan Bautista “Tata” Yofre, hace hincapié en las víctimas de las organizaciones terroristas antes del golpe de 1976
El Gobierno publicó este domingo en sus redes sociales un video con su versión sobre lo ocurrido con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la represión que llevaron adelante los militares durante la Dictadura. El spot, que es conducido por el extitular de la SIDE Juan Bautista “Tata” Yofre, hace hincapié en la idea de la “memoria completa”, con los testimonios de familiares de víctimas de las organizaciones guerrilleras antes del golpe.
“Para liquidar a las naciones, lo primero que se hace es quitarles la memoria”, comienza el mensaje difundido en las redes sociales y los canales oficiales de la Presidencia el día del aniversario número 48 del golpe militar. Y, citando al autor checo Milán Kundera en su libro “Sobre la risa y el olvido”, agrega: “Vienen y les escriben otros libros, les dan otra cultura y les inventan otra historia”.
Las imágenes muestran testimonios del escritor, del exguerrillero Luis Labraña y de María Fernanda Viola, hija de Humberto Antonio Viola, militar asesinado en 1974. La mujer relata como -durante un “gobierno constitucional”- su familia fue emboscada mientras iba en auto en la provincia de Tucumán, y un grupo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) mató a balazos a su padre y a su hermana de 3 años.
“Hablan mucho de los derechos humanos; ¿y los de mi hermana, que tenía tres años, dónde están? Mi papá era militar, tenía la vida jugada, ¿pero nosotros qué?”, expresó, y recordó: “Mientras estaban los Kirchner se habían prohibido hasta los actos que se hacían en el cementerio en homenaje a mi papá. Tengo la esperanza de que se haga justicia”.
Yofre también apuntó contra los gobiernos de Cristina y Néstor Kirchner y los organismos de Derechos Humanos por “haber cobrado el diezmo” que recibían las familias de las víctimas del terrorismo de Estado. “¿Cómo iban a condenar al terrorismo, si el terrorismo estaba en el gobierno de Kirchner? Hay que acordarse que fue el presidente que terminó con todo, con el indulto del presidente (Carlos) Menem, con el Punto Final y la Obediencia Debida, que había aceptado Raúl Alfonsín años antes”, expresó el exfuncionario, que consideró que en ese momento, “los terroristas estaban en el poder”.
Por su parte, Labraña, exguerrillero de Montoneros, FAP y FAR cuestionó la cifra de 30.000 desaparecidos y se adjudicó la creación de ese número cuando las Madres de Plaza de Mayo buscaban financiamiento en el exterior. De esta forma, afirmó que lo propuso para “terminar con las discusiones”, pero que fue “un gran error”. “Fue un gran negocio el de los desaparecidos. ¿Sirvió para buscar la verdad? No, fortaleció el odio y oscureció una parte de la historia. Lo de los 30.000 fue falso, lo puse yo. Se convirtió en una bandera de la mentira”, consideró, antes de asegurar que en ese entonces comenzaron a acusarlo de “buchón”.
Durante su relato, Yofre subrayó que “no se contó de manera completa la historia” de esos años, y que “se hizo por plata”. “El secretario de Derechos Humanos era Eduardo Luis Duhalde, junto con su socio en el estudio Rodolfo Ortega Peña, eran los abogados del ERP. Se hizo por plata, porque hubo un reconocimiento a quienes habían destrozado la Argentina, o iban a destrozar la Argentina, y se quedaron con mucho dinero. Cifras enormes, de aquel entonces y de hoy, 200 mil dólares para cada uno”, afirmó.
Finalmente, y en línea con “no faltarle el respeto a ninguna víctima de los 70″, Yofre consideró que “se pueden sanar y curar las heridas del pasado”. De esta forma, hizo referencia al Pacto de Mayo con los gobernadores al que convocó Milei, y sostuvo: “La mejor manera que podríamos encontrarnos todos los argentinos el 25 de mayo es que nos demos la mano y miremos todos juntos para adelante. Con diferencias, pero miremos para adelante”.
La Nación
Te puede interesar
Milei al Senado por el rechazo de los pliegos de Lijo y Mansilla: “Es el refugio de la casta política”
El comunicado que emitió el Gobierno tras la votación en la cámara alta apuntó contra los legisladores, a los que acusó de “priorizar la preocupación por sus causas judiciales”.
Contundente rechazo a los pliegos de Lijo y García Mansilla
El Senado rechazó los pliegos como candidatos a la Corte Suprema de Ariel Lijo por 43 votos en contra, 27 voluntades positivas y una abstención, de parte del senador Juan Carlos Pagotto de La Libertad Avanza.
Discapacidad: la Provincia auditará el área en el norte salteño
El senador Manuel Pailler anunció que, por gestiones del gobierno salteño, Nación le delegó la tarea de auditar el área en las zonas afectadas por las inundaciones. Los trámites se harán en los hospitales de cabecera.
Pensiones por discapacidad: Senadores buscan que Nación extienda los plazos
Los legisladores salteños solicitaron a sus pares en el Congreso nacional que aboguen por extender los plazos para completar los pasos de la auditoría que impulsa el Gobierno nacional.
Senado: solicitan declarar emergencia en el departamento Rivadavia
La iniciativa contempla un apoyo económico de 10.000 millones de pesos con créditos no reembolsable para los habitantes afectados por las inclemencias climáticas.
Human Rights Watch denunció represión en la marcha de jubilados
La organización internacional de derechos humanos alertó sobre el uso indiscriminado de la fuerza durante el 12 de marzo pasado. Además, criticó el protocolo antipiquetes del gobierno libertario.