Dengue en Argentina: confirmaron cinco muertes en tres provincias y se agrava la situación epidemiológica
En Córdoba ya son cinco las personas fallecidas por esta enfermedad desde el comienzo del brote.
En las últimas horas cinco muertes por dengue se registraron en el país, en las provincias de Córdoba, San Luis y Santa Fe.
El aumento de los casos de dengue, en la última semana, se sostuvo en casi todo el país por lo que el Ministerio de Salud de la Nación difundió una serie de recomendaciones ante el brote que no cesa.
"A raíz del aumento de la circulación del virus del dengue en la región de las Américas y en el país, el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) destacan la importancia de fortalecer las acciones de control del mosquito Aedes aegypti que infectado puede transmitir la enfermedad, además de fortalecer la organización de la red de servicios de atención a fin de contar con un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado para prevenir complicaciones", indicó la cartera sanitaria.
En Córdoba, según el último reporte de la Dirección de Epidemiología, se registraron 2.128 nuevos casos, y se confirmaron tres fallecimientos.
De esta manera, en la actual temporada se reportaron 5.562 casos, de los cuales 5.046 son autóctonos y 516 importados. También se informó que la mayoría de los pacientes fueron atendidos en forma ambulatoria, y un 5 % (280) requirió internación.
En cuanto a los tres nuevos fallecimientos de esta semana, se informó que se trata de dos hombres y una mujer, con residencia en los departamentos Capital, General San Martín y Juárez Celman.
Dos de las personas fallecidas tenían más de 70 años y presentaban comorbilidades y otras tenía 33. Con estas nuevas muertes, en lo que va de la temporada se notificaron cinco fallecimientos en esa provincia.
En tanto, sobre la situación de chikungunya en Córdoba, se han registrado 19 casos, 14 autóctonos y cinco importados.
En Santa Fe, se notificó la muerte de una mujer de 49 años por dengue, lo que elevó a tres el número de víctimas fatales en Rosario desde enero por esta enfermedad.
En tanto, el Ministerio de Salud de San Luis, informó el fallecimiento de una paciente de 23 años que se encontraba internada en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital ‘Juan Domingo Perón’ de Villa Mercedes.
La paciente, con comorbilidades (obesidad y diabetes), había ingresado a la guardia en shock y con diagnóstico de dengue; se le realizó reanimación cardiopulmonar (RCP) pero no hubo respuesta a las maniobras y falleció.
El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue.
Los síntomas frecuentes incluyen: fiebre, enrojecimiento e inflamación de la piel, y dolor intenso de cabeza, detrás de los ojos, en músculos y articulaciones.
Es importante saber que esta enfermedad puede tener formas graves y causar la muerte.
En caso de presentar alguno de los signos de alarma como dolor abdominal intenso y continuo; mareo o desmayo; vómitos persistentes; somnolencia; intranquilidad o irritabilidad; sangrado en encías, vómitos, orina o heces se debe acudir a un centro de salud de inmediato.
En este momento, la estrategia recomendada por el Ministerio de Salud de la Nación y la OPS/OMS para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por mosquitos continúa estando centrada en la colaboración entre la comunidad y los equipos de salud.
Las acciones clave incluyen el control del mosquito transmisor, la prevención de picaduras, una atención oportuna y adecuada de los casos, y el compromiso continuo de las comunidades.
La implementación integrada y simultánea de estas acciones reducirán los riesgos asociados no solo al dengue, sino también a otras enfermedades transmitidas por el mosquito (Aedes aegypti) como zika y chikungunya.
Te puede interesar
Colecta de sangre: El móvil estará en Plaza Belgrano, este miércoles
El Centro Regional de Hemoterapia realizará una colecta de sangre de todo grupo y factor mañana, miércoles 5 de noviembre.
Salta se encamina a ser la primera provincia del Noroeste en concretar trasplantes renales pediátricos
El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia. Seríamos la primera provincia del Noroeste porque actualmente el trasplante pediátrico renal se realiza en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”, señalaron.
Dictarán un taller gratuito de RCP y psico cardiología en Salta
Es impulsado por la Sociedad de Cardiología de Salta, se realizará el miércoles 5 de noviembre, a las 15:30 en Salón COPAIPA. Además, se explorará la meditación guiada mediante la práctica del Mindfulness y atención plena.
Donación de sangre: Durante toda la semana habrá actividades de concientización
Incluyen actividades lúdicas, mesa de intercambio con especialistas en el área y acciones de reconocimiento al recurso humano.
Ciclo ovárico: cómo las hormonas impactan en deporte y sexualidad
La Dra. Mónica Gelsi explicó que las variaciones hormonales durante el ciclo ovárico afectan el deseo, el humor y el riesgo de lesiones.
Trasplantes renales pediátricos: Gestiones clave en Salta
Equipos de Salud y el INCUCAI avanzan en las gestiones para realizar trasplantes renales pediátricos en Salta. Se evaluaron áreas clave del Hospital Materno Infantil.