Economía06/01/2024

Gasoducto Norte: El dueño del equipo de Messi quiere quedarse con la licitación de la obra

El empresario cubano-estadounidense Jorge Mas puede quedarse con la licitación de una de las obras prioridades de gas y energía para el Gobierno.

El anuncio de Bolivia de que dejaría de abastecer gas en firme a la Argentina a partir de este invierno modificó las prioridades de energía del Gobierno. Es por eso que aceleraron las obras de reversión del Gasoducto Norte, que permitirá sustituir esas importaciones por producción nacional de Vaca Muerta, a partir de la convocatoria a licitación por tramos y abierta a empresas extranjeras: es allí donde ingresa el dueño del Inter Miami.

Jorge Mas (h), nacido y graduado en Administración en Miami, se hizo cargo de la compañía MasTec creada por su padre, el empresario cubano Jorge Mas Canosa. Jorge Mas (h) potenció el crecimiento de la compañía paterna y también continuó el legado de su progenitor en el universo político, dirigiendo la Fundación Nacional Cubano Americana (CANF), que organiza a los exiliados de la isla que residen en Estados Unidos. Además, se introdujo a los negocios deportivos: es presidente del Real Zaragoza de España y dueño del Inter Miami, donde actualmente juega Lionel Messi.

Una de las subsidiarias de la MasTec es la compañía Pumpco, única oferente de uno de los tramos de la licitación del Gasoducto Norte, que atravesará las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y Salta. También se habían presentado otras dos propuestas: una de la sociedad compuesta por Techint-Sacde y otra constructora BTU, que se habían adjudicado del primer tramo del gasoducto. Sin embargo, en esta ocasión presentaron presupuestos un 60% por encima del habilitado por el Gobierno.

Si bien la Argentina cuenta con un crédito de U$S 540 millones del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) y el propio Estado invirtió U$S 70 millones en la compra de caños, la compañía pública Energía Argentina (ENARSA) habilitó la licitación para inversión extranjera que permita concretar la conexión. Además de garantizar el abastecimiento de gas, se estima que la finalización de la obra implicará un ahorro de U$S 2.000 millones por sustitución de importaciones energéticas.

Gasoducto Norte: la fallida licitación del dueño del Inter Miami en octubre

En el mes de octubre, cuando ENARSA abrió la convocatoria a licitaciones para el primer tramo del Gasoducto Norte, Pumpco fue descartada del proceso. La gestión de ese momento terminó priorizando la propuesta de BTU y la UT Techint-Sacde, las compañías argentinas que participaron de la construcción del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner en tiempo récord.

Gasoducto Norte: se retrasa la obra y el Gobierno deberá importar gas en invierno para Salta y otras 6 provincias

Según manifestaron fuentes oficiales, la compañía Pumpco cumplía con todos los antecedentes, ya que realizó oleoductos y gasoductos en Estado Unidos, pero "su propuesta técnica tenía inconsistencias". Si bien se le enviaron las impugnaciones y la constructora hizo su descargo, desde ENARSE consideraron que "no fue satisfactorio". Una de las acusaciones tiene que ver con ser un fronting de una empresa local con la que el Estado tuvo una mala experiencia previa de incumplimiento en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

Lo que se observa en el dictamen de evaluación de ofertas es que a Pumpco incumple en los siguientes ítems: programa de entrega de cañería, por los plazos máximos previstos en el pliego y contradicciones en los plazos del plan de trabajo de la oferta de compra de materiales. Además, se le observa que la persona designada para ser jefe de calidad "no acredita experiencia fehaciente". Y agrega: "Persiste la ausencia de información específica en torno a la modalidad bajo la cual el oferente contaría con el personal".

Gasoducto Norte: cómo continúa la obra

El segundo tramo del proyecto de reversión del Gasoducto Norte ya fue adjudicado a alianza Techint-Sacde, aunque todavía los contratos no fueron firmados. A pesar de que se rechazó el presupuesto presentado por estas compañías para el siguiente tramo de la obra, ENARSA cuenta con un período de tiempo para solicitarle a las empresas que revean sus ofertas.

En detalle, BTU presentó una oferta de $63.871 millones, mientras que la sociedad Techint-Sacde presentó una de $62.656 millones. El presupuesto actualizado es de $58.591 millones. En la ley de Obra Pública -aún vigente- se contempla la solicitud de nuevas ofertas sin modificar el pliego, a la que las empresas pueden decidir avanzar o no.

El final de la obra está programada para el mes de julio, por lo que las negociaciones con Bolivia continúan abiertas para extender el acuerdo de abastecimiento de gas por dos meses más, cuya finalización está oficializada para el 31 de mayo del 2024.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El dólar logró anotar la primera baja mensual de la era Milei

Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.

La inflación en alimentos se aceleró hasta 3% en agosto

LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.

El Gobierno analiza recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano

Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.

En lo que resta de 2025, el Tesoro debe renovar al menos el 74% de sus vencimientos para no emitir pesos

El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.

Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas

Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.

El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas

La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.