Javier Milei vuela a la Base Marambio para iniciar un programa de control de contaminación en la Antártida
Se trata de un proyecto del Organismo Internacional de Energía Atómica, que dirige el diplomático argentino Rafael Grossi, quien acompañará al jefe de Estado en su viaje del 5 de enero al continente blanco
Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Javier Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), un resorte clave de las Naciones Unidas que intenta armonizar los intereses nucleares de los principales protagonistas del tablero internacional. El Presidente y Grossi analizaron la agenda global y la particular situación de América Latina: es la única zona del planeta que no registra -oficialmente- armas de destrucción masiva.
Milei, Grossi, la canciller Diana Mondino y el ministro de Defensa, Luis Petri, junto a otros miembros del Gabinete, volarán el 5 de enero rumbo a Santa Cruz y pasarán la noche en una base militar de Río Gallegos. Al día siguiente -si el tiempo es favorable- completarán el viaje hasta llegar a la Antártida. El Presidente visitará la Base Marambio, y el 6 de enero - al anochecer-, regresaría a Buenos Aires.
El 7 de junio de 2022, la revista científica The Cryosphere publicó un minucioso estudio que reveló el hallazgo de restos microscópicos de plásticos en la nieve de la Antártida. Se encontraron microplásticos en 19 emplazamientos de la Isla de Ross -a casi 60 kilómetros de la Base Marambio-, la base Ross y la Estación McMurdo.
Estas pequeñas partículas de plástico, que ya habían sido detectadas en el agua y hielo marino de la Antártida, tienen el potencial de influir en el clima, ya que en gran escala podrían acelerar el derretimiento del hielo y nieve, sostiene el estudio publicado en The Cryosphere.
La Antártida contiene cerca del 80% del agua dulce del planeta, y registra la media de humedad y la temperatura promedio más bajas del mundo, de ahí su importancia para ser el cubo de hielo de la tierra.
“Es sumamente triste. El hallazgo de microplásticos en la nieve fresca de la Antártida pone de manifiesto que la contaminación por plásticos llega hasta las regiones más remotas del mundo”, señaló Alex Aves, principal investigador del estudio publicado en The Cryosphere.
El grupo de científicos que utilizó técnicas de análisis químico y con microscopios identificó la presencia de 29 partículas de microplásticos por litro de nieve, en las inmediaciones de las bases Scott y McMurdo, y en la Isla Ross. Los científicos desconocen desde hace cuanto tiempo la nieve fresca de la Antártida contiene este material dañino para su ecosistema.
Se encontraron 13 tipos diferentes de plástico, siendo el más común el PET (Tereftalto de Polietileno), habitualmente utilizado para hacer botellas de refrescos y ropa.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización
La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados
La Corte Suprema dejó firme la condena a Milagro Sala
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal.
Reapareció Pablo Grillo, el fotógrafo atacado durante una marcha en Congreso
Tras 55 días, el fotógrafo salió a la terraza del hospital donde sigue internado, tras haber sido atacado por un efectivo de Gendarmería.
El changuito argentino, uno de los más caros de Latinoamérica: US$557 por mes
Los datos surgen de un informe realizado por la Fundación Ecosur. Cuáles son los productos que más peso tienen en las compras y dónde es la canasta más barata.
Argentina avanza con inversiones en energías renovables
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos
La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.