Canasta básica escaló 13,1% en noviembre: una familia necesita más de $390.000 para no ser pobre
La canasta básica subió 156% en lo que va del año. Mientras que la canasta básica alimentaria aumentó 157,4% en dicho período.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 13,1 % en noviembre, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por $390.456 para no caer debajo de la línea de la pobreza, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además, el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó 15,2% el mes pasado, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $185.050 para no caer en la indigencia.
El Indec dio cuenta el miércoles que la inflación minorista durante noviembre ascendió al 12,8%, y que el rubro Alimentos y Bebidas mostró una suba mayor al índice general, con un 15,7%.
La CBA aumentó en lo que va del año 157,4%, mientras que la CBT subió 156%. Esta diferencia obedece a que los precios regulados, como el transporte, aumentaron menos que el promedio.
Si se hace la comparación de noviembre contra igual mes del año pasado la diferencia se amplía, ya que la CBA aumentó 189,1% y la CBT 167,5%.
Te puede interesar
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.